El Cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será (Cosmos, Carl Sagan)

Si hay una respuesta que resulta muy común a la pregunta de ¿por qué te aficionaste a la Astronomía? esa es: "Por la serie Cosmos". Desde luego es mi caso. Cosmos. Ahí es nada. ¡Qué serie tan fantástica! Me pregunto cuántas personas habrán dirigido sus vidas, ya sea a nivel profesional o académico (o incluso ambas) por la influencia de la serie y de la sensibilidad expuesta en ellas tras la magnífica labor divulgativa de Carl Sagan.
Vaya desde aquí mi felicitación a este viajero de las estrellas como homenaje a él y como agradecimiento personal.
LA SERIE
![]() |
Portada de inicio de cada capítulo |
En Estados Unidos se emitió de septiembre a diciembre de 1980 tras un período de rodaje entre 1978 y 1979 y un itinerario que le llevó a recorrer doce países entre los cuales se incluían Italia, Holanda, Japón o la India incluyendo un centenar de escenarios diferentes. Los pasajes que simulaban a las sondas Viking fueron rodados, por ejemplo, en el Valle de la Muerte de California. La producción costo 6.3 millones de dolares y posteriormente hubo de invertirse dos millones más para su promoción. Esta cantidad era una cifra espectacular para las que se invertían en documentales de Ciencia a finales de los setenta.
La emisión de la serie en España la recuerdo perfectamente. Yo estaba en la etapa final de ni niñez, abriendo las puertas de la adolescencia. Era verano y recuerdo que se estrenó en la primera cadena de la Televisión Española antes de un capítulo de otra maravillosa serie dedicada a Ramón y Cajal. Era el 15 de julio de 1982 y la hora de emisión fue a las 21 horas 35 minutos. TVE describía por entonces de ésta forma a la serie:
Cosmos comprende muchas ciencias y culturas, proporcionando al espectador una perspectiva cósmica de nuestro pequeño mundo. A través de los trece episodios de este programa el doctor Sagan lleva a los espectadores a través del tiempo y del espacio para explorar lo que él denomina «las más profundas conexiones del ser humano con un vasto e imponente universo, en el que flotamos como un grano de arena en el océano cósmico»
![]() |
El Calendario Cósmico |
Cosmos constituyó un impacto en España. Los mensajes recalaban en una sociedad que acababa de pasar por un largo y oscuro periodo dictatorial en donde la conciencia ecológica, la libertad de pensamiento y el interés por la Ciencia poco más o menos que brillaban por su ausencia. Pero no solo en España la serie supuso un éxito popular y de audiencia. La obra fue un éxito en todo el mundo. Desde mi punto de vista ninguna serie documental ha conseguido llegar a las cotas de éxito a las que llegó la serie de Sagan.
Por su parte Carl Sagan siempre tuvo claro por qué quería crear la serie:
"Sabía por propia experiencia que existe un enorme interés global por la exploración de los planetas y por muchos otros temas científicos relacionados, como el origen de la vida, la Tierra y el Cosmos, la búsqueda de inteligencia extraterrestre, o nuestra conexión con el Universo. Y estaba seguro que este interés podía ser avivado a través del medio de comunicación más poderoso, la televisión."La serie destaca también por las recreaciones y ambientaciones históricas. Para mí resultan especialmente memorables el fragmento en el que se recrea la vida de Kepler y su desgraciada cena con Tycho Brahe. O también aquel en el que el galante y coqueto Huygens observa a Saturno o los experimentos iniciales de cohetería realizados por Robert Goddard subido al árbol para, probablemente, estar más cerca de las estrellas.
Toda una maravillosa producción que se inicia cuando, en el capítulo inicial, Carl Sagan suelta al aire una semilla de Diente de León que logran fundirse con una nave en la que el autor realiza su viaje personal manejándola con sus dedos y provocando estímulos luminosos y sonoros en la consola de la nave caracterizada por estructuras cristalinas sensibles.
EL DOBLAJE
¿Y la voz? Sin duda uno de los elementos clave en la serie fue la fantástica voz que doblaba a la de Carl Sagan. La grave voz de José María del Río parece acompasada con todo el entorno que envuelve Cosmos; refiere belleza en pasajes reflexivos, sorprendente en momentos claves y dramáticos en brillantes escenas históricas como la mencionada con Tycho y Brahe. En el capítulo 6 ("Historias de Viajeros") resulta realmente precioso el pasaje de la bitácora estelar. En América Latina el doblaje estuvo a cargo del mexicano Agustín López Zavala.
Creo que a pesar de que he escuchado a José María en varias series que me han gustado bastante (véase "España a Vista de Pájaro" o "Planeta Tierra") y en multitud de documentales de naturaleza, el ímpetu puesto por él al desarrollar el doblaje de Sagan en Cosmos no ha sido superado. Incluso el propio José María lo reconoce en éste vídeo haciendo referencia a lo emocionante que fue para él la experiencia de hacer "Cosmos".
Tuvo que ser una experiencia fascinante doblar la voz de aquél científico de chaqueta de pana marrón y chaleco de cuello vuelto rojo que transformaría el pensamiento de muchísimas personas. José María del Río es, para mi, la voz de los programas de Ciencia en España y constituye un verdadero murmullo lleno de romanticismo que, más de una vez, "oigo" como si recitara algunas frases de Sagan cuando observo el cielo.
Tuvo que ser una experiencia fascinante doblar la voz de aquél científico de chaqueta de pana marrón y chaleco de cuello vuelto rojo que transformaría el pensamiento de muchísimas personas. José María del Río es, para mi, la voz de los programas de Ciencia en España y constituye un verdadero murmullo lleno de romanticismo que, más de una vez, "oigo" como si recitara algunas frases de Sagan cuando observo el cielo.
LA MÚSICA DE COSMOS
![]() |
Portada del LP original de la serie |
Cosmos no hubiera sido igual si no hubiese contenido la banda sonora que tuvo. El fondo musical de la serie fue un éxito total. Aún somos muchos los que, más de una vez, la hemos usado para acompañar nuestras noches de observación. Para mí muchos temas musicales quedan indefectiblemente unidos a las estrellas, a momentos, a personas o a recuerdos de mi vida personal.
En cuanto a la participación de los músicos que la componían, si hubo uno que destacó sobradamente en dicha banda sonora ese fue el compositor griego Vangelis. El inicio de la serie se hace con un fragmento de la parte final de la primera cara de su album "Heaven and Hell" (1975). Un album que también dio nombre al capítulo cuatro de la serie. Una indescriptible melodía continuista a piano da paso a una entrada de sintetizadores y que finalizaba con gran impetuosidad como abriendo nuestra mente hacia el Universo. Creo que, tanto para mí como para muchos aficionados, ese tema musical constituye nuestra verdadera música del Cosmos.
Vangelis no solo incorporó a la serie ese excepcional tema, incorporó temas como "Pulstar" del album "Albedo 0.39" de donde saldría uno de esos otros temas que, solo con escucharlo, te traslada a las estrellas directamente: "Alpha". Aún recuerdo (y reproduzco) aquí el corte de la serie con los gráficos de la evolución de los seres vivos acompañados de esas exquisitas notas.
En diversos momentos de la serie aparecen fragmentos también de su experimental album "Beauborg" (1978), "L´Apocalypse des Animaux" (1973) con su fantástico tema "Creation du Monde"; "Spiral" (1977) y de la banda sonora "Entends tu les chiens aboyer?" (1975) que conoceríamos dos años después con el nombre de "Ignacio". Otro tema realmente maravilloso y lleno de sensibilidad.
![]() |
La maravillosa edición de la banda sonora para coleccionistas |
No faltan los temas étnicos como la música de El Misterio de las Voces Búlgaras ni la aparición de blues, como el tema "Melancholy Blues" de Louis Amstrong ambos temas incluidos en el disco de oro que incorporaba la nave Voyager.
Para los fans de esta banda sonora tan intimamente relacionada con la Astronomía (no somos pocos los aficionados a la Astronomía y a la Música), en 1981 RCA Records editó un album en los formatos cassette y LP que incluía los dieciocho temas distribuidos bajo seis epígrafes conceptuales. En 2002 se editó un doble CD para coleccionista que incorpora de una manera muy completa la banda sonora tal y como la conocemos y que aconsejo a todos los amantes de la serie. En ésta última se incorporó un tema musical compuesto, también por Vangelis para el update de la serie de 1986 (y como tema final en las posteriores) llamado "Comet 16". Los títulos de todos los temas musicales de este doble CD (que aconsejo a todos los amantes de la serie) son los siguientes:
CD 1
1.
"Heaven & Hell, Part
I" – Vangelis (4:09)
2.
"The Year 1905" – Dmitri Shostakovich (5:38)
3. "Alpha" – Vangelis (5:42)
4.
"(Depicting) Cranes In
Their Nest" – Goro Yamaguchi (1:00)
5. "Clarinet Concerto in A Major,
K. 622" – Wolfgang Amadeus Mozart (7:53)
6.
"Pachelbel's Canon" – Johann Pachelbel (5:08)
7. "Metamorphosis" – Jeffrey Boydstun (3:34)
8.
"The Sea Named 'Solaris' (BWV 639)" – Johann Sebastian Bach (Isao Tomita) (6:04)
9.
"Partita
For Violin Solo No. 3 In E, BWV 1006" –
Johann Sebastian Bach (2:53)
10. "The Four Seasons: Spring" – Antonio Vivaldi (3:21)
11. "Sonata C-Dur Für
Trompete, Oboe, Und Basso Continuo" – Gottfried Finger (1:21)
12. "Concerto For Mandolin &
Strings In C Major" – Antonio Vivaldi
(2:34)
13. "The Tale
of Tsar Saltan" – Nikolai Rimsky-Korsakov (6:35)
14. "Legacy" – Larry Fast (5:47)
CD 2
1. "Pulstar" – Vangelis
(5:13)
2.
"'Vishnu Symphony No. 19,
Op. 217" – Alan Hovhaness (4:02)
3.
"Melancholy Blues" – Louis Armstrong And His Hot
Seven (2:59)
4.
"Aquarius – Hair
(Original Off-Broadway Cast Recording) (3:56)
5. "Beaubourg, Part 2" –
Vangelis (3:14)
6.
"The Planets: Mars" – Gustav Holst (7:09)
7. "Alien Images 1" – Jeff Boydstun (3:24)
8.
"Fly...Night Bird" – Roy Buchanan (7:43)
9. "Entends-Tu Les Chiens
Aboyer?" – Vangelis (2:50)
10.
"The Rite of Spring" – Igor Stravinsky (10:31)
11.
"Prayer of St.
Gregory" – Alan Hovhaness (4:45)
12.
"Izlel ye Delyo Haydutin" –
Traditional (Valya Balkanska) (5:01)
13.
"Comet 16" –
Vangelis (3:48) (Only the
specal edition of Cosmos) Existe también en internet una Suite de quince minutos de duración que comprende temas compuestos por el genial compositor griego que no están editado en ningún formato (muy propio de él) pero que aparecen en la versión especial que se hiciera de la serie en 1986.
LOS CAPÍTULOS
1.- EN LA ORILLA DEL OCÉANO CÓSMICO ("The Shores of the Cosmic Ocean")
![]() |
Recreación de Sagan en la Biblioteca de Alejandría |
2.- UNA VOZ EN LA FUGA CÓSMICA. ("One Voice in the Cosmic Fugue")

3.- LA ARMONÍA DE LOS MUNDOS. ("Harmony of the Worlds")
Tengo que reconocer que tengo absoluta debilidad por este episodio. Desde la primera vez que lo vi. En su habitual apuesta por el pensamiento crítico, Sagan muestra la nula credibilidad de la Astrología dando paso a las diferentes formas de las constelaciones según las distintas culturas de la Tierra. Resultan curiosas algunas propuestas.

4.- CIELO E INFIERNO. ("Heaven and Hell")
Adaptado al parecer del nombre del album de Vangelis le viene magnífico al capítulo que se inicia con la caída del meteoro Tunguska en la Siberia rusa en 1908, relacionando este suceso con los impactos de asteroides y mostrando los cráteres de impacto. A continuación se hace referencia a los cometas, incluída la superstición asociada a los mismos. Todo ello aderezado con una magnífica ambientación de los monjes de Canterbury cuando parece ser que divisaron un gran impacto en la Luna allá por 1178.
A continuación dedica todo el programa al planeta Venus con imagenes de las sondas Venera y haciendo referencia al tremendo efecto invernadero que sufre el planeta trasladándolo, en unos minutos finales especiales, al efecto invernadero en nuestra planeta y a la necesidad de cuidar de nuestro hogar urgentemente.
5.- BLUES PARA UN PLANETA ROJO. ("Blues for a Red Planet")

Una recreación preciosa sobre la historia de los canales de Marte y el interés de Percival Lowell por ellos conduce a los primeros ensayos de cohetería realizados de la mano del joven Robert Goddard. Finalmente el capítulo acaba con espectaculares imágenes de las sondas Viking y la especulación de la vida en Marte. Un capítulo sencillamente magistral.
6.- HISTORIAS DE VIAJEROS. ("Travellers`Tales")
Comenzamos con un viaje por nuestro Sistema Solar que nos conduce a la Tierra. Se narran las primeras exploraciones realizadas por los seres humanos y se sitúa a Holanda como cuna de exploradores. Precísamente de este país procede el astrónomo Christian Huygens cuya vida y ambiente se narra en este capítulo. Uno de los mejores momentos del capítulo es cuando Huygens observa el anillo de Saturno. La tradición viajera de los holandeses la enlaza de manera espectacular, nuevamente, con las sondas Voyager y las espectacular imágenes que se muestran en el capítulo sobre los gigantes gaseosos: Júpiter y Saturno. Disfrutamos viendo a Sagan con sus colegas comentando algunas de las imágenes que reciben directamente de las naves Voyager, entre ellos la observación de la primera observación de un volcán activo fuera de la Tierra, en Io, por su compañera Linda Morabito.
Uno de mis momentos de la serie es una supuesta bitácora escrita en un supuesto viaje imaginario por los planetas del Sistema Solar. Aparecen preciosas imágenes de Júpiter y Saturno así como de sus satélites. Me resulta impresionante la escena en la que la nave surca un acantilado de Titán y aparece Saturno en el cielo de su satélite. "Es una imagen que nuestros hijos la conocerán mejor", presagia Sagan. Sin duda, otro de mis capítulos favoritos.
Uno de mis momentos de la serie es una supuesta bitácora escrita en un supuesto viaje imaginario por los planetas del Sistema Solar. Aparecen preciosas imágenes de Júpiter y Saturno así como de sus satélites. Me resulta impresionante la escena en la que la nave surca un acantilado de Titán y aparece Saturno en el cielo de su satélite. "Es una imagen que nuestros hijos la conocerán mejor", presagia Sagan. Sin duda, otro de mis capítulos favoritos.

Finalmente argumenta en favor de la Ciencia y en contra del misticismo, volviendo éste, a ser unos de los pilares de toda la serie.
8.- VIAJES A TRAVES DEL ESPACIO Y EL TIEMPO. ("Journey in Space and Time")

El capítulo acaba con una reflexión sobre los viajes en el tiempo y sus consecuencias para los humanos. Nos sumergimos en su final con una visión sobre el origen del Sistema Solar, la historia de la vida en sí y del Cosmos en general.
Para mí es otro de mis capítulos preferidos; muy divulgativo y repleto de inteligentes reflexiones.
9.- LA VIDA DE LAS ESTRELLAS. ("The Lives of The Stars")

A continuación Sagan explica, muy elegantemente, la vida de las estrellas, haciendo hincapié en le hecho de que somos materia de estrellas. En este capítulo aparece la famosa frase de "Si usted quiere hacer un pastel de manzana primero debe inventar un Universo".
Termina desarrollando conceptos relacionados con la gravedad y terminando con los agujeros negros en uno de los capítulos más poético de la serie.
10.- EL FILO DE LA ETERNIDAD. ("The Edge of Forever")

En uno de los episodios más divulgativos, representa muy bien el efecto Doppler y nos conduce a recrear el trabajo de Milton Humason. Sagan reflexiona sobre una serie de preguntas:"¿Cómo surgió el universo? Lo que era una vuelta antes de eso? ¿Podría haber habido principio?¿Podría el universo infinitamente viejo? ¿Hay límites a la Cosmos? "
Finalmente acaba con una exposición acerca de algunos mitos sobre la creación y el Very Large Array de Nuevo Mexico.

La evolución del almacenamiento de la información, la escritura, los libros y la biblioteca es un pasaje realmente precioso de este capítulo. Me resulta muy llamativa el pasaje en el cual describe un libro:
"¡Qué cosa asombrosa es un libro. Es un objeto plano hecho de un árbol con partes flexibles en el que se imprimen gran cantidad de garabatos oscuros divertidos. Pero una mirada a ella y que está dentro de la mente de otra persona, tal vez alguien muerto hace miles de años. A través de los milenios un autor habla clara y silenciosamente dentro de tu cabeza directamente a usted. La escritura es quizás el más grande de los inventos humanos, vinculante a personas que nunca se conocieron entre sí, ciudadanos de épocas diferentes. Los libros rompen las cadenas del tiempo. Un libro es la prueba de que los humanos son capaces de hacer magia. Esta habitación está llena de magia [referido a una sala de una biblioteca] ".
Termina con una reflexión sobre la inteligencia en otros mundos y el disco de oro que lleva la nave Voyager II en su viaje interestelar.
12.- LA ENCICLOPEDIA GALÁCTICA. ("Encyclopaedia Galactica")

Un nombre precioso quizá tomado de la famosa Enciclopedia que apareciera en la saga de Ciencia Ficción conocida como "La Fundación" escrita genialmente por Isaac Asimov. Se inicia con una supuesta abducción por OVNIS para abordar el tema de la búsqueda de civilizaciones extraterrestres por parte los humanos. Es aquí de donde procede una de sus frases preferidas:
"Afirmaciones extraordinarias requieres pruebas extraordinarias"
Da paso a otra maravillosa recreación, esta vez sobre la figura de Champollion, la traducción de Jeroglíficos y la Piedra Rossetta. Posteriormente el capítulo continúa con el tema de la posibilidad de vida en otros mundos, haciendo un repaso a la Ecuación de Drake (intenta determinar el número de civilizaciones en nuestra Galaxia con posibilidad de comunicación exterior) que concluye con una supuesta enciclopedia realizada por habitantes de otros mundos.
13.- ¿QUIÉN HABLA EN NOMBRE DE LA TIERRA? ("Who Speaks for Earth")

Un capítulo reflexivo que pone el punto final a una excepcional serie que, como mínimo, nos invita a pensar en nosotros mismos y en nuestro lugar en el Cosmos.
"Su única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas. Todas las hipótesis deben ser examinadas críticamente. Los argumentos de autoridad no tienen valor. Todo lo que es inconsistente con los hechos, no importa lo mucho de ella estamos, debe desecharse o revisarse. La ciencia no es perfecta. A menudo mal utilizado. [...] Pero es la mejor herramienta que tenemos ".
EDICION ACTUALIZADA (1989)
En 1989 hubo una adaptación de la serie Cosmos en la que Sagan aparecía, una vez que acababa el capítulo original de la serie, realizando actualizaciones de cada capítulo. Se trataba de comentar los avances que se habían dado desde que se produjera la serie hasta el 1989 por cada temática que incluía cada capítulo.
Así, algunos epílogos comentados por Carl Sagan trataban sobre los siguientes temas:

A partir de una edición comercial posterior en formato DVD creada en el año 2000 aparece en el capítulo primero Ann Druyan analizando los cambios de la serie y las ideas de Carl Sagan sobre ella.
Esta producción de 1989 no debe confundirse con una edición especial que se realizó en 1986 con seis episodios de 45 minutos cada uno. Cuenta con nueva narración de Sagan y pasajes de su recientemente estrenado libro "El Cometa" (1985).
EL LIBRO
Basándose en la serie documental, Carl Sagan escribió el libro que daba título a la serie en el año 1980. A lo largo de sus 366 páginas y más de 250 ilustraciones contempla una visión del hombre en el Universo y todo lo que supone este último en sí. Yo lo resumiría como una relación mútua entre el hombre y el Universo.
Fue durante 70 semanas el libro de no ficción más vendido es Estados Unidos según el periódico New York Times. Actualmente puede considerarse como el libro de divulgación científica más vendido del pasado siglo XX y suele ocupar las primeras posiciones de ventas sobre dicha temática en los tiempos actuales.
Cosmos es mi libro. El libro de mi vida diría yo. Si la serie me abrió los ojos y el corazón hacia las estrellas, el libro me abrió la mente para estudiarlas. Es bellísimo. Contiene pasajes preciosos con excelentes citas que iniciaban cada capítulo del mismo.
Uno de los detalles más característicos para mí del libro son las ilustraciones que contenían mundos o escenarios sobre ellos. Galaxias espirales que se ponían en el horizonte de un océano cósmico o una visión desde la Tierra del Sol convertido en gigante roja Todas esas imágenes estaban realizadas por unos geniales ilustradores estadounidenses llamados Ron Miller y Adolf Schaller entre otros.
Fue durante 70 semanas el libro de no ficción más vendido es Estados Unidos según el periódico New York Times. Actualmente puede considerarse como el libro de divulgación científica más vendido del pasado siglo XX y suele ocupar las primeras posiciones de ventas sobre dicha temática en los tiempos actuales.
Cosmos es mi libro. El libro de mi vida diría yo. Si la serie me abrió los ojos y el corazón hacia las estrellas, el libro me abrió la mente para estudiarlas. Es bellísimo. Contiene pasajes preciosos con excelentes citas que iniciaban cada capítulo del mismo.
Uno de los detalles más característicos para mí del libro son las ilustraciones que contenían mundos o escenarios sobre ellos. Galaxias espirales que se ponían en el horizonte de un océano cósmico o una visión desde la Tierra del Sol convertido en gigante roja Todas esas imágenes estaban realizadas por unos geniales ilustradores estadounidenses llamados Ron Miller y Adolf Schaller entre otros.
UN NUEVO COSMOS
En marzo de 2014 se lanzó en 181 países la secuela de la serie llamada "Cosmos: Una Odisea de Espacio y Tiempo". Presentada por el astrofísico (influenciado en su niñez por Sagan) Neil deGrasse Tyson quien siguió los guiones iniciales de Ann Druyan y de nuevo Steve Soter. En esta ocasión en lugar de usar una semilla de diente de León se una una nave espacial a la que denomina Nave de la Imaginación. La serie adopta el mismo formato que la original tratando de seguir el mismo hilo argumental de manera general.
La música ha sido compuesta por el genial músico de bandas sonoras Alan Silvestri y las recreaciones con actores fueron sustituidas por dibujos animados. Los trece episodios (también de unos 60 minutos de duración) de los que se compone esta secuela comenzaron a emitirse en canales privados el 11 de marzo del presente 2014 y acabó el 10 de junio con una buena crítica en general.
UN ROMANCE PERSONAL
No hay vez que no me tope con una semilla de diente de león en la que yo también viaje con mi imaginación por el Espacio, el Tiempo y por mí mismo.
La serie supuso para mi comenzar a amar la Ciencia cuando iniciaba la primavera de mi vida. Me enseñó a considerar a mi planeta, un mundo realmente maravilloso. Me instó a preocuparme por su cuidado y me enseñó lo que había fuera de él.
La "voz" de Carl Sagan embebida en bellísimos pasajes musicales (que me acompañarán toda mi vida) eran los compañeros perfectos de secuencia de imágenes que jamás olvidaré. Siento la Astronomía como algo mío desde que vi la serie. La serie me demostró lo importante que es conocer qué posición ocupamos entre las estrellas y lo importante que es su estudios para conocernos mejor a nosotros mismos.
El libro lo he leído varias veces y muchos fragmentos que contiene los he releído decenas de veces más. Las espectaculares ilustraciones aún me hacían viajar más con la imaginación y estimulaban continuamente mi interés por el conocimiento científico. Lo compré años más tarde de ver la serie y lo compré por fascículos. Puedo presumir que no lo tengo tal y como se puede comprar en las librerías, en el formato habitual conocido por todos. Y digo presumir porque el mejor recuerdo que guardo del libro es que la persona que me lo encuadernó fue mi padre. Lo hizo con todo el cariño y amor del mundo. Él también está entre las estrellas, un lugar maravilloso del que me enamoré hace ahora 30 años.
14 comentarios:
Gracias por esta excelente entrada, es perfecta :-). COSMOS y Carl Sagan es para mí la mejor serie y el mejor divulgador de astronomía de la Historia, recuerdo de pequeño estar comiéndome un petitsuis y ver la serie absolutamente extasiado, eso hizo que estudiara física y astronomía y que me apasione el Cosmos.
Muchas gracias José Vicente. La verdad es que eres uno más a los que la serie le alentó en sus estudios.
Muchas gracias por la retrospectiva de Carl Sagan y su "Cosmos". Recuerdo que de joven me atrajo mucho la serie y puedo decir con orgullo que fue uno de los detonantes principales para elegir la profesión que ahora desempeño. En mi modesto esfuerzo trato de continuar la labor de difusión e investigación de la ciencia que el Dr. Sagan inspiró en mi. Aprecio haber tenido el honor y la oportunidad de saludarlo en una reunión de la División de Ciencias Planetarias de la Socieda Astronómica Americana hace ya tiempo. En su honor cada año otorgan la Medalla Carl Sagan para la Excelencia en la Educación al Público sobre temas de Ciencias Planetarias. este año el Dr. Guy Consolmagno del Observatorio del Vaticano es el ganador y dará una conferencia en la Universidad de Arizona el jueves 13 de noviembre.
Cosmos me hizo química y aficionada a la Astronomía. Fue espectacular. La secuela creo que no tanto. Por cierto, reconozco que me va a costar trabajo encontrar un resumen tan completo y sentido como el que has escrito Francisco. Enhorabuena, las frases finales son preciosas.
No puedo más que sentir admiración hacia el amor con el que está escrito este fantástico artículo. Sin duda Cosmos ha sido y será un diamante hermoso y reluciente en este mundo que sigue sumido en la oscuridad.
Muchas gracias por este regalo :)
Buen blog amigo
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Creo que Sagan y su obra Cosmos en particular mantendrán su vigencia durante muchísimos años más y aún seguirán animando a jóvenes y no tan jóvenes a adentrarse en la Astronomía.
Para mi Francisco fue el cientifico que me hizo ver el cosmos como algo fascinante, me hizo respetar su inmensidad, me hizo sentir admiracion y fascinacion hacia la grandeza e infinitud del universo; contando a traves de sus capitulos de una manera que te hacia sentir mas completo como persona, ya que nos remontaba a nuestros propios origenes. todo transmitido "desde las orillas del oceano cosmico", gracias Carl jamas te voy a olvidar. saludos
Siempre añades un toque personal a tus entradas, que las hacen muy cercanas, que conmueven y transmiten tu pasión. Eso me parece genial. Hermoso final, hermoso trabajo.
No cambies. El mundo (y las estrellas) necesitan más gente como tú
Un artículo completísimo. Yo vi la serie con 10 años, en el 92. Me encantó. Pero a mí ya me había picado el gusanillo astronómico. No tengo la serie (la alquilé en la Biblioteca) pero sí el libro. Es como un tesoro en mi biblioteca.
Felicidades por este artículo.
Gracias Daniel, Carmina y Verónica. El libro, la serie y la inspiradora visión de Sagan se han convertido en joyas únicas que afortunadamente se han sabido apreciar.
Es como si yo mismo hubiera escrito el articulo. Habria colocado las mismas emocionantes palabras :
Bellisimo y lleno de admiración y amor por el conocimiento cientifico y por la inconmesurable figura de Carl Sagen , verdadero padre intelectual...mio y de otros muchos.
El fue capaz ,como pocos de demostrar el verdadero poder de la palabra y de la emoción bien encauzada, hacia fines dignos y llenos de trascendencia
¡¡Mil gracias de verdad¡¡
Sensacional. Qué magnífico artículo!!!! Bravo, amigo mío. Me reafirmo en cada una de tus palabras. Muchas gracias.
A mi la vida me la cambio sin duda y aún la veo una y otra vez.
Publicar un comentario