jueves, 23 de octubre de 2014

Una Gran Mancha Solar: AR2192

Desde el pasado 17 de octubre, viernes, es visible en la superficie del Sol una gran mancha solar que ha recibido la denominación de AR 2192Active Region 2192. Ya al día siguiente, una poderosa erupción solar y es posible que incremente el número de auroras. Presentamos aquí unas fotografías sobre la gran mancha solar realizadas con medios modestos: una cámara Canon acoplada a un pequeño refractor de 36 mm de diámetro. La mancha ya ha adquirido el tamaño del planeta Júpiter. Probablemente se trate de una de las mayores de los últimos años.

Imagen tomada por el autor con un pequeño refractor de 36mm
Recordemos que las manchas solares son zonas oscuras que aparecen en la superficie del Sol con una temperatura inferior a la del resto de su zona adyacente, normalmente unos 2000 grados menos y están caracterizadas por una intensa actividad magnética. De hecho, estos cambios de temperatura se deben a la irrupción del campo magnético solar en la superficie solar. Las manchas solares modifican su aspecto conforme pasan los días y tienen un tamaño variable soliendo durar unos 20 días (una rotación solar es de 28 días).

Como podremos ver en la imagen, las manchas solares se componen de dos zonas fundamentalmente. La zona central y oscura, llamada umbra y la zona que le rodea, más clara, llamada penumbra. La diferencia de temperatura entre ambas zonas suele ser de unos 1000 grados Kelvin.

Las manchas solares son conocidas desde al antigüedad a pesar de la dificultad de su observación. Las primeras observaciones parecen remontarse hacia el siglo IV a.C. Galileo Galilei las observó con su telescopio y publicó sus famosos resultados en su libro "Sidereus Nuncius" aunque parece ser que fue David Fabricius y su hijo quienes fueron los primeros astrónomos en observar las manchas a través de un telescopio.


En la columna derecha del blog podremos ver como evoluciona la gran mancha día a día y hasta su desaparición,. merced a las imágenes captadas por el Solar and Heliospheric Observatory y que aquí reproducimos. Yo aconsejaría también que se buscaran imágenes en internet sobre la mancha porque verdaderamente resultan espectaculares. Aquí por ejemplo se pueden encontrar algunas.

La observación del Sol por parte de los aficionados es una tarea que llevan a cabo muchos de ellos y ha sido esencial en el conocimiento de nuestra estrella,. Si queremos observar el Sol sin peligro para nuestra vista puede consultarte esta entrada del blog: El Sol y sus Manchas Solares.





Tomando las debidas precauciones, disfrutemos de este espectáculo. No sabemos cuando volverá a repetirse.

lunes, 6 de octubre de 2014

Delta Cephei: Un faro en el cielo

DELTA CEPHEI

Delta Cephei es el prototipo de las estrellas pulsantes conocidas como Cefeidas. Descubierta en 1784 por John Goodricke (al que tratamos en su día aquí), es una de las estrellas variables más famosas del cielo. Su luz varía regularmente desde la magnitud 3.6 a la 4.4 en cinco días y casi nueve horas (5.37 días). Cuando la estrella se encuentra en su mínimo de luz sube su brillo hasta el máximo en un día y medio, empleando los casi otros cuatro para descender lentamente llegando al mínimo y otra vez comenzar el ciclo. La observación diaria de esta estrella es fascinante, pudiendo determinar claramente sus cambios de brillo.

Se trata de una estrella supergigante, situada a 1000 años luz de nosotros que, en promedio, tiene un diámetro entre 25 y 30 veces el del Sol brillando 3300 veces superior a él. Durante la pulsación que sufre la estrella su diámetro varía aproximadamente un 6%.

Mecanismo de pulsación de una cefeída
Su máximo brillo ocurre cerca del momento en que se produce su máxima expansión y el mínimo coincide con el de su máxima contracción. Pero si la pulsación fuera exacta, su máximo brillo debería ocurrir poco después de la contracción, justo cuando fuera el momento de máxima temperatura, densidad y presión. Pero la estrella tiene distintas capas atmosféricas que no pulsan en fase y justo en el momento en el que la estrella alcanza su máximo, unas capas están expandiéndose mientras otras ya han comenzado a contraerse. Esto provoca que el máximo de brillo no sea igual dependiendo de la longitud de onda de la luz que recibamos. La interacción de las capas de la estrella diferencia la curva de luz de una estrella cefeida de otra de la misma clase. El período de variación las cefeidas no es absolutamente exacto y varía muy ligeramente con el tiempo pero puede considerarse constante.


OBSERVACIÓN

Es una estrella muy fácil de observar para los que quieran aprender un poco sobre el seguimiento de estrellas variables. Para medir su brillo podemos seguir las instrucciones que aparecen en la entrada: "Midiendo el Brillo de las Estrellas",

Su localización es fácil. La constelación de Cefeo es circumpolar, o sea no se pone por debajo del horizonte desde el hemisferio Norte, y se encuentra en otoño situada entre medio de la constelación de la Osa Menor y de Casiopea. Tal y como aparece en la imagen.


La estrella Delta conforma el vértice inferior de un pequeño triángulo junto con la Epsilon y la Dseta que podrán resultar idóneas para comparar el brillo de Delta durante la mayoría del período. Reproducimos aquí una carta de observación realizada por la American Association of Variable Star Observers que puede servir perfectamente para su seguimiento. 


Para observarla, salvo que dispongamos de unos cielos excelentes, es recomendable el uso de unos sencillos prismáticos. Unos 7x50 suelen ir muy bien para ello. Sin duda ver como evoluciona la estrella a lo largo de una semana será un interesante ejercicio que nos descubrirá la mutabilidad de los cielos. 

En el mismo campo de Delta Cephei aparece la estrella roja Mu Cephei, una estrella con una variación lenta que también tendrá cabida en este blog por su alto interés pero que, puede observarse con las misma carta pero tras rápidos vistazos por su acrecentado color rojo.


CURVA DE LUZ


Si después hacemos una gráfica de la magnitud en función del tiempo, la curva de luz que se obtiene adopta una forma sinusoidal. Resulta muy agradable e instructivo construir nuestra propia curva de luz de la estrella variable. Del estudio de las estrellas variables cefeídas se ha obtenido una crucial relación en Astrofísica, desarrollándose una relación entre el período y la luminosidad de la estrella que constituye un patrón ejemplar para medir distancias. Le dedicaremos en su momento una entrada a esta importante relación astrofísica.


Curva genérica de Delta Cephei


La subida del mínimo al máximo se registra en poco más de 1,5 días

EFEMÉRIDES

Las fechas de máximo de Delta Cephei para los meses de octubre y noviembre son:


   FECHA   HORA

09/10/14  06:37
14/10/14  15:24
20/10/14  00:12
25/10/14  08:59
30/10/14  17:47

05/11/14  02:35
10/11/14  11:22
15/11/14  20:10
21/11/14  04:58
26/11/14  13:46


Puede observarse cada día a la misma hora (más o menos) y en pocas semanas podremos obtener una bonita curva de luz. No dejemos de intentarlo: aprenderemos bastante y disfrutaremos mucho del cielo. Es una sensación diferente.

Delta Cephei: en el centro trío de la derecha. (FRB)


martes, 30 de septiembre de 2014

El Cielo en Octubre 2014

EL CIELO DE OTOÑO

El cielo de otoño nos permite, sin lugar a dudas, disfrutar de las típicas constelaciones veraniegas en cómodas condiciones de observación y por supuesto, disfrutar, como antesala del espectacular cielo invernal, de constelaciones cargadas de objetos interesantes.

Podemos observar constelaciones como el Cisne, la Lyra o el Águila a la vez que nos adentramos en las maravillas de Andrómeda, Pegaso, Acuario o Perseo.

Las condiciones meteorológicas, sin ser las del verano, tampoco resultan en exceso incómodas y, tras períodos de lluvia se nos puede ofrecer un cielo limpio y claro. Si a eso le añadimos que anochece antes y, por tanto, podemos disfrutar del cielo en horarios más asequibles, nos encontramos en una época del año en la que el cielo no puede esperar a ser observado. ¡Disfrutemos de él!

EL CIELO EN OCTUBRE


Los mapas expuestos están realizados con el programa gratuito Stellarium y se conforman hacia mediados del mes a las nueve de la noche hora peninsular española. Es decir a las 19h Tiempo Universal. Hay que tener en cuenta que en la madrugada del 26 de octubre (noche de sábado al domingo) cambiará la hora y entonces tendremos 20h Tiempo Universal

Siguiendo como otros meses los mapas ofrecidos cortesía de la revista Sky&Telescope, aquí tendremos que imprimir la página número 8

Fases Lunares

Como novedad, incorporamos un calendario mensual con las fases lunares diarias con objeto de preparar mejor nuestros días de observación. Ya sabemos que una noche con un débil creciente lunar, o en la que no haya aparecido todavía el disco lunar, será propicia para la observación de objetos de brillo débil como los llamados objetos de cielo profundo. Por contra, las noches donde aparezca la Luna, en especial los días en los que esté en fase de "cuartos", serán los idóneos para la observación de nuestro satélite.



Las efemérides lunares durante el mes de octubre son las siguientes:

Día  1,  19h32: Cuarto Creciente en Sagitario.
Día  8,  10h51: Luna Llena en Piscis.
Día 15, 20h12: Cuarto Menguante en Geminis.
Día 23, 21h57: Luna Nueva en Virgo.
Día 31, 02h48: Cuarto Creciente en Capricornio.

El día 8 de octubre tendrá lugar un eclipse total de Luna pero no resultará visible desde España. Una vez comentadas las efemérides de nuestro satélite, pasamos a la descripción del cielo de octubre dividido por puntos cardinales.

Norte


Comenzamos con la posición de las "guardas" de la Osa Menor. Las dos estrellas más brillantes del carro de la Osa Menor apuntan al noroeste y, a medida que avance la noche, van perdiendo altura. Justo debajo de ellas, aparece el carro de la Osa Mayor rozando el horizonte con el mango en alto y hacia el noroeste.

La parte más alta sobre el horizonte del norte la ocupa la constelación de Cefeo con su típica forma de casa, en estos meses, invertida. Es difícil distinguir la constelación desde las ciudades pero desde núcleos suburbanos se observa en su totalidad. Y junto a Cefeo, y en dirección noreste, aparece la bellísima constelación de Casiopea con su forma de "3". Casiopea pasa por un "3", una "M", una "W" y una "E" a lo largo de las estaciones. En esta época la vemos en su única "forma numérica". La constelación de Casiopea si suele observarse desde lugares urbanos. Al sur de Casiopea aparece la débil constelación de la Jirafa (Camelopardalis) para cuya observación debemos irnos al campo o a zonas con cielos alejados de la contaminación lumínica. A medida que avance la noche veremos en el horizonte noreste como aparece una brillante estrella, Capella, de la constelación de Auriga, luce así anunciando el invierno que está por llegar.

Este


Si partimos de la constelación de Casiopea y vamos viajando hacia el Este, nos encontramos como, poco a poco, va ganando altura la constelación de Perseo con su variable eclipsante Algol. Más hacia el Este destaca, bien alto, el gran cuadrado que caracteriza la constelación de Pegaso de uno de cuyos vértices se desprende la constelación de Andrómeda con su brillante Nebulosa de Andrómeda

Si nos acercamos al horizonte, aparecerá la constelación de Piscis. En esta constelación las estrellas suelen ser, en general, muy débiles; no suelen ser fácilmente visible desde el interior de las ciudades. La constelación se forma desde un asterismo de forma pentagonal situado en la parte inferior del cuadrado de Pegaso. Desde esa pentágono se desprende una hilera de estrellas que llega prácticamente hasta el horizonte para luego ascender y culminar en un alargado triángulo que cae debajo de la constelación de Andrómeda. Si podemos, no perdamos la oportunidad de reconocer esta curiosa constelación que también guarda algunas joyas entre sus estrellas.

Por la zona donde acaba Piscis, y al Sur de Andrómeda podremos reconocer dos pequeñas constelaciones. La primera, conforme bajamos de Andrómeda, es la constelación del Triángulo, fácilmente reconocible por su parecido con dicha figura geométrica. Y si continuamos descendiendo hacia el horizonte nos encontraremos con tres estrellas relativamente brillantes que conforman el cuerpo central de la constelación de Aries (el Carnero). 

Nuestra visita hacia los cielos del este podemos acabarla por la zona sureste, donde aparece la irregular figura de la constelación de Acuario

Sur


Sobre la parte más alta del horizonte Sur emerge la figura de la constelación del Águila con su brillante estrella AltairLa mayoría de las estrellas de la constelación pueden verse desde núcleos urbanos aunque desde los más contaminados apenas podremos distinguir a Altair y las dos estrellas que la flanquean.Si nos encontramos en el campo, podremos ver como desde la constelación del Águila parte un brazo de la Vía Láctea que parece partirse en dos acabando en el horizonte. El espectáculo que nos ofrece nuestra propia Galaxia es maravilloso. 

Si seguimos en un lugar de observación oscuro podremos observar a la pequeña constelación del Caballito (Equuleus). Son cuatro estrellas en forma de trapecio que se encuentran varios grados al este de Altair. Más al Sureste volvemos a la constelación de Acuario cuyas estrellas son de mediano brillo y a veces se pierden en el brillo del cielo de las ciudades al igual que la vecina Capricornio. Ésta última situada más hacia el horizonte Sur. Tanto Acuario como Capricornio contienen objetos de interés y cargados de belleza. Capricornio toma el aspecto de un gran triángulo con un vértice orientado al Sur. La estrella de primera magnitud que luce al sureste de Capricornio es Fomalhaut, la estrella principal de la constelación (también débil) del Pez Austral. Personalmente siempre me ha llamado mucho la atención esta cercana estrella brillando en los cielos urbanos.

Por último, y acercándonos al oeste ya nos encontramos como van "despidiéndose" las típicas constelaciones veraniegas. El Escudo y Ofíuco van perdiendo altura paulatinamente y Sagitario ya esconde sus estrellas tras el horizonte.  En éste mes el punto rojo que aparece sobre el horizonte suroeste es el planeta Marte. Está situado a baja altura  lo cual merma bastante su observación telescópica.

Oeste

La que más caracteriza al horizonte Oeste en esta época del año esa la gran figura que forma la constelación de Ofíuco y marchando hacia el oeste, la constelación de Hércules con su característico trapecio central que conforma el cuerpo del gigante. Las estrellas de la constelación de Hércules suelen ser medianamente brillantes por lo que pueden ser bien reconocidas en núcleos suburbanos al menos. Al Sur de esta constelación aparece la preciosa Corona Boreal ya, poco a poco, acariciando el horizonte donde ya, casi, se ha puesto la brillante y anaranjada Arturo

Cenit

Quizá una zona muy llamativa del cielo y que sea muy propia para observar durante el otoño sea el cenit y las constelaciones que irán perdiendo altura desde él. La brillante constelación del Cisne puede observarse desde las ciudades con una típica formación en cruz. y cuya estrella principal Deneb brilla en el palo mayor de la misma. Hay mucho que ver en esta constelación y en otoño su observación será mucho más cómoda. 

Observemos también como más hacia el oeste y, aún a buena altura, brilla la figura de la constelación de la Lyra con su brillante estrella Vega reinando sobre el paralelogramo que conforman sus otras cuatro estrellas. Siempre aconsejo visitar la zona de la Lyra con prismáticos a pesar de ser una constelación pequeña. Vega y Deneb conforman, junto con Altair (la más brillante de las estrellas del Águila) el Triángulo de Verano, una estación que despedimos hace poco pero de la que aún disfrutaremos de sus cielos.


Visiblidad de los Planetas en Octubre

Mercurio: visible a finales del mes al amanecer en el horizonte este-sureste.
Venus: visible solo los primeros días del mes muy cercano al horizonte y momentos antes de la salida del Sol.
Marte: visible hacia el suroeste entre Ofíuco y Sagiario brillando con magnitud 1.0
Júpiter: situado en la constelación de Cáncer brilla en la madrugada con magnitud -2.0
Saturno: visible al atardecer en Libra, muy bajo sobre el horizonte.


Lluvia de meteoros Oriónidas

Es una lluvia de meteoros importantes producidas por los restos del cometa Halley que puede observarse durante todo el mes pero que tiene situado su mayor actividad entre los días 19 y 21. Se le conoce así porque los meteoros parecen converger. por un efecto de perspectiva, hacia una zona del cielo situada en la constelación de Orión. Como quiera que dicho radiante alcanza su máxima altura una hora antes de amanecer, puede decirse que será el mejor momento para observar estas lluvias de meteoros.


30 de octubre: Ocultación de Beta Capricorni


En la noche del jueves 30 de octubre tendrá lugar la ocultación de la estrella Beta Capricorni (Beta Cap) por la Luna a las 22h00 TU (23 horas locales)Para entonces la estrella se situará a tan solo 15 grados de altura sobre el horizonte por lo que necesitaremos un horizonte despejado para su observación. La Luna, por su parte, estará iluminada un 47% en fase creciente. Aunque la estrella es brillante (magnitud 3,0) es muy recomendable usar unos prismáticos o un pequeño telescopio para su observación, usando dichos medios la observación podrá realizarse desde la ciudad

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Luna y la luz de Aristarco

Ya en la entrada que le dedicamos a la Luna Llena el mes pasado hicimos mención a la diferencia entre las diferentes tonalidades de grises visibles a simple vista en la Luna. Vimos los mares y las tierras e incluso hicimos especial mención de los cráteres radiales Tycho y Copérnico. En ésta ocasión podríamos aprovechar las claras noches de Luna Llena, o los días anterior y posterior, para observarla y aprender un poco de Selenografía. Recordemos que disponemos de un mapa en pdf que podemos imprimir como ayuda al reconocimiento de accidentes lunares. La brevísima descripción que se va a realizar se hace en base a observaciones realizados por unos sencillos prismáticos 10X50.

UN PEQUEÑO VIAJE POR LA LUNA

Cuando la Luna se encuentra en los momentos más cercanos a su fase de Llena o precisamente en ese momento, podemos distinguir como hacia la derecha (Este de la Luna) aparece una zona oscura a modo de pinza por debajo de un óvalo oscuro. Si nos fijamos, la parte superior de la “pinza” es mayor que la inferior. Estaría compuesta de tres zonas, la más superior y casi centrada es el Mare Serenitatis, el Mar de la Serenidad. La segunda zona, más irregular, sería el Mare Tranquillitatis (Mar de la Tranquilidad) y finalmente uno de los brazos de la pinza termina con el Mare Fecunditatis (el Mar de la Fecundidad). Algo más arriba de la "pinza" se puede divisar el precioso Mare Crisium (Mar de las Crisis) aunque el mejor momento para ellos sean los días de Cuarto Creciente y anteriores. El Mar de las Crisis es una de mis zonas preferidas de la Luna, sino la que más. Finalmente, el brazo inferior de la pinza acaba en el Mare Nectaris, (Mar del Néctar).



En la parte superior izquierda (Noroeste de la Luna) aparece una zona oscura, junto a la “pinza” que es el oscuro Mare Imbrium (Mar de la Lluvia) el cual limita, casi sin continuidad (imperceptible la diferencia con instrumentos muy básicos) con el Oceáno Procellarum, el Océano de las Tormentas. Esta zona es la más extensa de la Luna y la más clara en su grisácea tonalidad.El Océano Procellarum finaliza hacia el Suroeste de la Luna con una región más oscura llamada Mare Nubium (Mar de las Nubes) y con otra, más al Sur y casi circular, que es la que constituye el Mare Humorum (Mar de la Humedad).

¡En un momento hemos podido visualizar las regiones más importantes de otro mundo! Recordemos también de nuestra anterior entrada los cráteres radiales de Tycho (al Sur de la Luna) y  Copérnico (al Este y en la línea central del disco lunar). Tengamos localizado a éste último cráter llamado en honor del gran astrónomo polaco que iluminó a la Astronomía con su teoría heliocéntrica, teoría quizá basada en las ideas de otro sabio griego que también supo iluminar la Astronomía de su época. Y no solo iluminó ese tiempo...

ARISTARCO, UN FARO EN LA LUNA

Un poco al oeste (a la izquierda) del cráter Copérnico podemos observar un brillante punto: el cráter Aristarco. En concreto es la zona más brillante de todo el disco lunar. Un diamante en la oscura tierra del Océano Procellarum. Su capacidad para reflejar la luz que recibe (lo que se conoce como albedo) es muy superior a la del resto de accidentes selenográficos. Es un cráter de impacto muy el faro de la Luna. Un astrónomo tan observador como William Herschel creyó que era un volcán con erupciones contínuas.
jóven (se estima su edad entre 300 y 500 millones de años) que no se ha visto afectado aún por procesos de erosión que permitan oscurecerlo. Esta poca edad explica la brillantez de éste cráter de unos 42 kilómetros de diámetro con paredes que casi llegan a los 4000 metros de altura. Su brillantez hace que sea conocido como

El cráter Aristarco en el terminador lunar el pasado 14 de noviembre. (Canon EOS300D  - 1/320 segundos ISO100 250mm.)
Muchos observadores han observado continuamente al cráter Aristarco por tratarse de una zona donde se observaban oscurecimientos o cambios de brillo, estos controvertidos fenómenos conocidos como TLP, Transient Lunar Phenomenon, (Fenómenos Transitorios Lunares). Aunque siempre existe cierta duda acerca de la observación de estos fenómenos no es menos cierto que la sonda Lunar Prospector detectó grandes cantidades del gas noble radón que podrían ser el origen de dichos cambios, algo que ya hiciese la sonda Apollo XV.

Aristarco también tiene una estructura de bandas radiales como Tycho y Copérnico, aunque más oscuras. Proceden del material depositado tras el impacto que provocó el cráter. Con un pequeño telescopio de 6 centímetros de diámetro puedo observar 2 bandas, pero con un refractor de 12 centímetros se pueden llegar a ver hasta nueve (sólo las he observado dos veces, normalmente me quedo en siete). Estas bandas fueron dibujadas por primera vez por el gran observador Lord Rosse en la segunda parte del siglo XIX pero curiosamente se les pasó por alto a otros astrónomos de conocido renombre y observadores lunares. Aún se desconoce la razón de ello.

El telescopio espacial Hubble hizo, en 2005, un estudio fotográfico del cráter y parece probable que encontrara en él titanio y óxido de hierro. Con las fotografías realizadas recreó un "acercamiento virtual" al cráter que aparece en éste curioso vídeo.




¿Qué observas tú en Aristarco?