miércoles, 12 de agosto de 2009

El discreto encanto de Antares

·
Si en estas noches de verano uno mira hacia el Sur la estrella roja que brilla es Antares. Es visible desde ciudades con cielos con mucha polución (la mayoría de ellas dicho sea de paso) pero últimamente se muestra débil, con poco encanto, no privada del mismo pero sin el que en otro momento lidera al escorpión que picara al gran cazador de Orión.

Esta gigante roja es una estrella que varía irregularmente con una amplitud muy pequeña, unas tres décimas, desde la magnitud 0.9 a la 1.2 aproximadamente y actualmente está pasando un momento de debilidad que no recuerdo. No dejéis de observarla, poca gente observa este tipo de estrellas aunque desde nuestras latitudes sea difícil hacer medidas por comparación al no encontrar estrellas de referencia adecuadas.

Me gusta observarla al menos una vez cada diez días y lo cierto es que en los últimos dos meses su brillo se ha ido debilitando, ya bajando, como de altura sobre el horizonte, queriendo despedirse discrétamente, dejando paso en los cielos para que al amanecer comience a brillar el hombro de Jauza, que este año, como queriendo demostrar su superioridad al arácnido parece ir subiendo de brillo...pero de eso ya hablaremos cuando las noches sean frías. Ahora no dejemos de observar a Anti Ares, la otrora rival de Marte.

sábado, 8 de agosto de 2009

Nova en Sagitario



Según se informa en el AAVSO Alert Notice 400 una nueva estrella resulta visible para telescopios modestos en nuestros cielos. Se encuentra situada en la constelación de Sagitario y fue descubierta simultaneamente el pasado seis de agosto por unos aficionados japones y polacos.


Las últimas observaciones la acercan a la magnitud 8. Se encuentra localizada a medio camino entre el espléndido cúmulo abierto M7 y Epsilon Sagitarii. He preparado una carta para situar la zona cuyo centro es donde debería estar la nova. No son necesarios grandes instrumentos para observarla, incluso con una cámara DSLR se pueden hacer varias fotografías donde aparezca el objeto. La carta la pongo a continuación, pinchando en ella se obtiene una carta a mayor tamaño.




Las observaciones de estos objetos son realmente importantes por la súbita aparición de los mismos. Pueden ser enviadas a la AAVSO o a cualquier organismo que gestione correctamente los esfuerzos de los aficionados.


lunes, 3 de agosto de 2009

Epsilon Aurigae y su eclipse 2009-2011


Para mi es la estrella favorita a seguir durante los dos próximos años, su actual eclipse y el poco conocimientos de la estrella es un enorme atractivo para los astrónomos los cuales también están solicitando observaciones a los aficionados.

Epsilon Aurigae es la estrella eclipsante de mayor período conocido, 9890 días, 27 años y dos meses pero realmente no se conoce con exactitud cual es el motivo de esos eclipses. Su variabilidad se descubrió a mitad del eclipse que sufría en 1821 por Johan Fritsch. Tras hacer público el descubrimiento los astrónomos Argelander y Heis comenzaron a observar sistemáticamente la estrella a mediados del siglo XIX y en 1904 fue publicado el eclipse como la posible causa del desvanecimiento de brillo de esta estrella de tercera magnitud.



Como puede verse -a primera vista- en la curva de luz que obtuvo visualmente el experto en eclipsantes G. Samolyk durante el eclipse de1982-1984, la estrella tarda unos seis meses en bajar desde la magnitud 3 a la 3.8; se lleva en el mínimo un año (durante el cual experimenta un aumento de brillo que no aparece observado en la parte central del eclipse) y posteriormente vuelve a llevarse seis meses para recuperar su brillo habitual. Aquel que lucirá durante otros 27 años.


Epsilon Aurigae se supone que es una gigante con levísimas variaciones de brillo de carácter periódico provocadas por pequeñas pulsaciones en la estrella. Dcihas pulsaciones tenían un período de 95 días y ha decrecido a los 67 en las últimas décadas. Por si fuera poco la estrella se contrae un 1% cada dos años y la duración del eclipse de 1983 fue un 25% mayor que en 1956. El objeto secundario que provocaría el eclipse sería un disco oscuro inclinado en relación a la órbita de la estrella. Se supone que en el centro de dicho disco existe un sistema binario muy cercano que además de provocar altas temperaturas en el disco le confiere -por su masa- la forma plana del mismo. El centro de dicho disco, con hueco, sería lo que podría explicar el pequeño aumento de brillo que se observa a mitad del eclipse.


La previsión sugiere que el eclipse actual dure desde agosto de 2009 hasta mayo de 2011 donde cantidad de aficionados y profesionales seguirán a la estrella. Eso sin contar las posibles variaciones de tiempo que puedan darse en el "máximo" del eclipse como ocurriera en el último de 1983. Para observar esta estrella podemos hacerlo visualmente, con prismáticos o mediante forotografía con cámaras DLSR. El enlace a la carta es este y procede de la AAVSO.


Yo desde luego tengo clara que voy a seguirla pues el de 1983 me cogió empezando con esto de la Astronomía y el próximo puede que definitívamente contemple los cielos que vamos perdiendo o esté entre las estrellas. Por si acaso, estos dos años no dejo de observarlas. A fecha de hoy, yo le ví descender hacia el 31 de julio, la veo en magnitud 3.2. ¡Animo y a no dejar de observarla!