jueves, 29 de enero de 2015

Estrellas Dobles con Prismáticos en Orión

ESTRELLAS DOBLES

Las estrellas dobles son un sistema compuesto por dos o más estrellas que aparecen muy cercanas en el cielo. Dicha unión puede ser debida a que, en su proyección sobre el firmamento, su posición coincide con nuestra línea visual o que, efectivamente una estrella orbita alrededor de la otra existiendo una atracción gravitatoria entre ambas estrellas. Las primeras son llamadas binarias ópticas y las segundas binarias físicas. Indistintamente estrellas dobles o estrellas binarias.



Las estrellas dobles son un campo muy seguido por los astrónomos aficionados y la observación de éste tipo de sistemas puede ofrecernos momentos realmente emocionantes. En España, el profesor José Luis Comellas, (uno de los mayores astrónomos aficionados con los que cuenta este país) ha sido uno de los precursores de este tipo de observaciones y, quizá, el que proyectó la catalogación y descubrimientos de estrellas dobles por aficionados en nuestro país y fuera de él.



Por otra parte, existen sistemas que pueden estar compuestos por más de dos estrellas constituyendo verdaderos sistemas ligados, muy comunes son los triples pero también podemos contar con sistemas compuestos por siete estrellas. Pero generalmente, todos los sistemas suelen denominarse, de manera extendida, sistemas binarios.


SEPARACIÓN Y ÁNGULO DE POSICIÓN


Con independencia de los colores de las estrellas que constituyen un par y la magnitud o brillo de las mismas, existen dos parámetros fundamentales para catalogar -y seguir- a una estrella doble. Estos parámetros son la separación angular entre ambas estrellas (medida en segundos de arco) y el ángulo de posición de una estrella con respecto a la otra medido en grados.

En la imagen el Norte está abajo tal y como se observa a través del telescopio (si observamos con prismáticos el Norte estará arriba). El ángulo de posición se cuenta a partir del Norte, de 0º a 360º, en sentido inverso a las manecillas del reloj. Estos datos suelen ser medidos con micrómetros instalados en el ocular del telescopio y vienen referenciados en todos los catálogos de estrellas dobles. 

En teoría unos prismáticos normales de 50 mm de objetivos en condiciones perfectas de estabilidad y con un cielo muy bueno deberían separar (resolver) pares de estrellas con una distancia angular de 2.4 segundos de arco pero personalmente creo que, como mínimo, hay que duplicar ese límite teórico si queremos ser objetivos a la hora de preparar nuestro programa de observación. De cualquier forma las estrellas dobles que propongo son fácilmente observables con prismáticos, eso sí, aconsejaría que estos últimos se situaran siempre sobre un trípode estable.

ESTRELLAS DOBLES PARA PRISMÁTICOS EN ORION

A continuación propongo una pequeña lista de cinco pares situados en la constelación de Orión, en una de las zonas más bellas del cielo, muy cercana a la Gran Nebulosa de Orión o incluso en ella. Esta es la zona que vamos a explorar en busca de cinco sistemas binarios.

Zona de las dobles para prismáticos en la constelación de Orión

Las fotografías han sido realizadas con una cámara Canon EOS450D situadas sobre el seguidor astrofotográfico Polarie de Vixen con un objetivo de 135 mm. ISO800 y todas con 5 segundos de exposición desde el centro de la ciudad de Sevilla. El Norte está arriba, como se observa cuando observamos el cielo con prismáticos.

PROGRAMA DE OBSERVACIÓN


DELTA ORIONIS

Esta preciosa doble está en la parte más occidental del cinturón de Orión y también se le conoce con el nombre de Mintaka.  Es un sistema visual, es decir, una estrella no gira alrededor de la otra, aunque la principal si es una binaria eclipsante. Puede resolverse sin problemas a pesar de la diferencia de magnitudes entre las componentes. La estrella principal es de magnitud 2,2 y la secundaria de 6,8 estando separadas 53 segundos de arco. El ángulo de posición (AP) es de 359º. Las dos estrellas tienen un marcado color azul. Nótese que si la observáramos con un telescopio la visión sería al reves, es decir con el Norte hacia abajo.



23 ORIONIS

A medio camino entre Mintaka y la brillante Bellatrix se sitúa este hermoso par. Se trata de dos estrellas de magnitud 5,0 y 6,8 separadas 32 segundos de arco con un ángulo de posición de 30º. Obsérvese en la fotografía como los ángulos se miden en sentido antihorario. La primaria la veo como de color amarillo y la secundaria la observo azulada. Parece tratarse de un sistema fijo. Para mi, 23 Orionis es una de las estrellas dobles que más me gusta.




42 + 45 ORIONIS

Este es un par óptico muy separado que nos acerca a la Gran Nebulosa de Orión. De magnitudes 4.6 y 5.2, ambas estrellas blancoazuladas están separadas 252.4" de arco lo cual las hace visibles con cualquier instrumento y a simple vista. El ángulo de posición entre ellas es de 105º. La estrella que se sitúa en el centro de ambas es de séptima magnitud. La principal, 42 Ori, es, a su vez, también doble, eso sí, fuera del alcance de pequeños telescopios, tiene una compañera de séptima magnitud a 1.1".



THETA 1 + THETA 2 ORIONIS

Impresionante la belleza de la Nebulosa de Orión. Centrada en ella dos estrellas brillantes. Es un sistema óptico separado 133 segundos de arco formando un ángulo de posición de 316º. Pueden desdoblarse con cualquier prismático o pequeño telescopio. Si nos centramos en la principal, la situada a la derecha, esa es Theta 1, la cual es cuádruple y es conocido como el Trapecio de Orión pero no observable con prismáticos. Theta 2 por su parte es un sistema triple muy separado como puede verse en la fotografía. A 52" de Theta 2 se sitúa una estrella de magnitud 6,2 en un ángulo de posición de 92º y a 129" podemos ver, formando un AP de 99º una débil estrella de magnitud 8.5 con la que se completa el trío. 

STF 747 ORIONIS

Las denominaciones STF son referidas al catálogo que sobre estrellas dobles realizara Friedrich von Struve. También suele escribirse con la letra griega mayúscula sigma, Σ. Al Sur de la Nebulosa y cerrando nuestro viaje de dobles por ella, aparecen dos estrellas de magnitudes 4.7 y 5.5 separadas 36" de arco con un ángulo de posición de 224º. Realmente es un sistema precioso de estrellas azules. La brillante estrella que está hacia el noreste es Iota Orionis también es doble con una estrella de séptima magnitud pero separadas solo 11 segundos de arco.



Y hasta aquí una primera introducción a las estrellas dobles. Existen muchísimas en el cielo asequibles con prismáticos y realmente preciosas. Desde luego serán un tema recurrente en este blog y también buscaremos dobles que sean visibles con pequeños telescopios y cuya observación constituye un auténtico espectáculo.

sábado, 24 de enero de 2015

Cita con 2004 BL86

Paso cercano del asteroide. Apenas separan seis minutos de tiempo entre ambas imágenes. En ese tiempo el asteroide se ha movido la mitad del diámetro de la Luna Llena. Las imágenes fueron tomadas desde el centro de Sevilla aplicando una exposición de 6 segundos cada una. Se observa perfectamente que, en ese tiempo, el asteroide aparece como un trazo debido al rápido movimiento del mismo.





( Texto original de la entrada)



El próximo lunes 26 de enero el asteroide 2004 BL86 se acercará a tan solo 1.200.000 kilómetros de nuestro planeta, casi el triple de la distancia que nos separa de la Luna. ¡Esto es una distancia realmente corta para un asteroide! El objeto, de unos 500 metros de diámetro, será visible en la noche del mismo 26 de enero con un pequeño telescopio en la constelación de Cáncer moviéndose casi dos grados por hora.

El asteroide es de los clasificados como NEO (Near Earth Object, Objeto cercano a la Tierra) y dentro de estos objetos pertenece a aquellos cuyo perihelio se sitúa a menos de una unidad astronómica (1 UA = 149,5 millones de kilómetros), son los llamados objetos Apolo.

BL86 tendrá su máxima aproximación a la Tierra el día 26 de enero a las 16:20 horas TU (Tiempo Universal), o sea a las 17h20,  hora peninsular española (16h20 en las Islas Canarias). Su movimiento va a ser perceptible en un espacio breve de tiempo, brillará como una estrella de novena magnitud. Su movimiento será lento pero realmente fácil de detectar. Con un telescopio mediano podrá ver como se desplaza en tiempo real. Tampoco es para menos pues viaja por el espacio a más de 15 kilómetros por segundo.

Según Don Yeomans, Director del Programa de seguimiento de NEO´s de la NASA puede tratarse del objeto más cercano que llegue a la Tierra en los próximos 200 años. Yeomans hace hincapié en el hecho de que, sin constituir amenaza alguna para nuestro planeta, es una gran oportunidad de observar un asteroide de un tamaño apreciable a una distancia muy reducida.

Este paso cercano de un asteroide no volverá a repetirse hasta el año 2027 cuando otro asteroide, el 1999 AN10 pase cerca de nuestra mundo.

También podemos hacer uso de la fotografía para captarlo. Si disponemos de una cámara con un teleobjetivo (por ejemplo un 135 mm.) una exposición de unos 3 segundos a ISO1600 nos servirá para registrarlo aún con las estrellas apareciendo puntualmente si no disponemos de seguimiento. No estaría de más hacer varias serie de imágenes para comprobar su movimiento. Si aumenta el tiempo de exposición, muy probablemente el asteroide aparecerá como un trazo.

A continuación se muestran varias capturas del programa Stellarium con el movimiento del asteroide sobre el fondo del cielo. Obsérvese la cercanía a otro asteroide, 3 Juno (el tercero descubierto en la historia). Quizá una imagen muy destacada y propicia para tomar una fotografía de ella será cuando, al amanecer del día 27, a las 05h TU (sumar una hora para obtener el horario peninsular de España), el asteroide recorra el cúmulo del Pesebre (M44) en la constelación de Cáncer.

¡No perdamos la oportunidad de ver un asteroide moviéndose tan deprisa!

20hTU (21 horas locales en el territorio peninsular español)

El asteroide casi formará un ángulo recto con Procyon y el planeta Júpiter. Se alzará unos 20 grados sobre el horizonte este y brillará como de magnitud 9.6

Imágen general del cielo - 20h00TU


Imágen ampliada de la anterior - 20h00 TU

21h00TU Al cabo de una hora el asteroide brillará como de magnitud 9,4 (ligeramente más brillante) sobre unos 30 grados de altura sobre el horizonte.

Imágen del asteroide a las 21h TU, obsérvese en la imágen el asteroide Juno

22h00TU Seguirá brillando en magnitud 9,4 y elevado 45 grados sobre el horizonte.

BL86 a las 22h00 TU

23h00 TU. Aquí se observará ya el rápido movimiento del asteroide brillando con magnitud 9.4 y altura 52º.

23h00 TU

05h00 TU. El momento más interesante de la noche, al menos desde el punto de vista fotográfico se dará a las 5h00 TU (6 de la madrugada en la península). El asteroide se alzará 30 grados sobre el horizonte oeste brillando en magnitud 9.4 y recorre el brillante cúmulo abierto M44 en la constelación de Cáncer. Estoy convencido que se publicarán multitud de imágenes sobre ese momento. ¡Una muy buena forma de empezar el día!

El asteroide BL86 recorriendo el cúmulo del Pesebre a las 05h00 TU




miércoles, 21 de enero de 2015

El cometa Lovejoy C/2014 Q2: el viajero del invierno.

El cometa Lovejoy C/2014 Q2 está cumpliendo con las expectativas previstas (yo diría que más aún)  y, tal y como se comentaba en la entrada que se publicó y actualizó por Navidad, las predicciones que estimaban que alcanzara la cuarta magnitud se han hecho realidad tal y como predijo en su web el astrónomo amateur José Pablo Navarro Pina. Muchos observadores, entre los que me encuentro, lo hemos observado con esa magnitud o ligeramente superior. 

En la imagen siguiente aparece la curva de luz del cometa según las observaciones que enviamos Cometbase. En ella puede verse como, incluso, las observaciones dan un brillo para el cometa ligeramente superior al previsto. Estos días atrás ya ha iniciado su descenso de brillo  que esperemos sea muy paulatino.

Curva de Luz del cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) tomadas por observaciones enviadas a cometbase.net

Tras unos espléndidos días en los que el cometa ha pasado por las cercanías de las Pléyades, el cometa cruzará las constelaciones de Aries, Triángulo y Andrómeda hasta final del mes de enero. En concreto el día 30, el cometa llegará a su perihelio (el punto más cercano al Sol), a partir de ese momento debe disminuir su brillo con mayor rapidez. Eso sí, debemos aprovechar estos primeros días pues la Luna se mostrará en fase de cuarto creciente hacia el día 26 e impedirá la óptima observación del cometa.



La coma del cometa toma una apariencia verdosa y su núcleo se observa bien definido. El color verdoso que presenta la coma se debe a moléculas de carbono. La cola del cometa solo ha sido apreciada, en muchos lugares, a través de la fotografía. Formada por iones, ha alcanzado una extensión en el cielo cercana a los diez grados. Aunque, como hemos dicho, la tendencia natural es que el cometa vaya disminuyendo de brillo puede que el desarrollo de una cola de polvo provocado por la cercanía al Sol, contrarreste esa disminución y aún podamos disfrutar alguna semana más.

Desde la ciudad también puede verse con unos pequeños prismáticos. La noche del pasado 19 de enero (una noche excepcional en el contaminado cielo sevillano) pude apreciarlo, a duras penas, a simple vista. Las fotografías, en cambio, hace que podamos detectar más detalles, incluso distintos "hilos" de la cola iónica. Incluyo varias imágenes realizadas desde la azotea de casa con una cámara Canon 450D instalada sobre el seguidor Polarie y a la que se le ha añadido un pequeño refractor apocromátrico BORG de 36 mm de diámetro. Se han tomado 15 tomas de 15 segundos cada una apiladas con el software Deep Sky Stacker. Puede apreciarse la cola desarrollada con una extensión (en la fotografía) superior a dos grados y la verdosa coma. El cometa brilla alrededor de la cuarta magnitud.

Cometa Lovejoy desde el centro de Sevilla: 17 de enero de 2015.

En esta dos imágenes captadas el día 19 de enero puede apreciarse la forma de la cola y su característica parte final en forma de abanico. Obsérvese también como se destacan esos "hilos" que parten de la coma del cometa. 




Quiero incidir en que todas las imágenes y observaciones han sido realizadas desde el centro de Sevilla, con lo cual animo a todo aquel aficionado urbano a no desesperar y a buscar los momentos idóneos en la noche (que los hay) para disfrutar de esta pasión.


Listado personal de las últimas observaciones realizadas del cometa


Ilustración del cometa Donati en 1866



Recordar que para observar el cometa puede visitarse la entrada "Guía rápida para la observación de cometas" que ya apareció en este blog y para ampliar información "Un cometa por Navidad".



sábado, 10 de enero de 2015

Conjunción Venus-Mercurio, la primera espectacular del 2015.

Mercurio y Venus en el atardecer del día 9 (FRB)
Durante esta semana podremos observar en el horizonte oeste una preciosa conjunción entre los dos planetas interiores: Mercurio y Venus. El primero, el más cercano al Sol, es un planeta muy esquivo y que pocas veces nos ofrece la oportunidad de observarlo, de modo que ésta supone una espléndida oportunidad para ello y, como no, para fotografiarlo.

Aunque ya el viernes día 9 podía apreciarse la conjunción (ver imágenes), desde el día 10 hasta el día 13 podrán verse separados menos de 1º de campo. Como se ha indicado anteriormente, hay que mirar hacia el horizonte oeste tras la puesta de Sol y sin esperar a que oscurezca completamente. A unos 10º de altura sobre la línea del horizonte podremos ver una pareja de objetos celestes. Venus brillará con magnitud -4 y Mercurio con 0. Eso sí, conviene alejarse de la ciudad y buscar horizontes limpios de obstáculos.

Como curiosidad, el punto anaranjado hacia el noreste del dúo de planetas, es otro planeta: Marte.

El día 10 los dos planetas se aproximarán unos 40 minutos de arco, así hasta que el día 13 se encuentren separados un grado. A partir de ese momento, los dos planetas más cercanos al Sol se irán separando cada vez más rápido mientras que Venus irá ganando altura conforme avancen los días. El día 15 de enero ya se habrán separado un grado y medio. Aunque su observación se hace evidente a simple vista por el alto brillo de los planetas, la visión a través de unos prismáticos o de un pequeño telescopio se hace realmente espectacular.

Visión de la conjunción en el horizonte oeste. (Stellarium)



Algo que podremos hacer es fotografiar la escena. Sin duda merece la pena realizar este tipo de fotografías y guardarlas. Siempre constituyen un bonito recuerdo, máxime cuando, insisto, se trata de Mercurio un planeta complicado de observar. 

Los tiempos de exposición varían dependiendo de la óptica que usemos con la cámara pero siempre deberemos tener en cuenta que los mejores momentos para la fotografía -en virtud de la poca altura que alcanzan- será tras la puesta de Sol por lo que aún habrá luz diurna.


Aprovechemos la ocasión para empezar el año observando esta conjunción que servirá de punto de partida a otras que resultarán espectaculares durante el 2015. Por ejemplo, el próximo 30 de junio podremos disfrutar de una conjunción que acercará a menos de 30 minutos de arco nada menos que a Júpiter y Venus o el 26 de octubre cuando podremos observar en un campo inferior a 5º a Júpiter, Venus y Marte, un verdadero trío de ases.

Venus, Mercurio, antenas y la torre Pelli de Sevilla: Astronomía Urbana (FRB)



domingo, 4 de enero de 2015

La Nebulosa de Orión

LOCALIZACIÓN

Si la constelación de Orión es reconocida como la catedral del cielo, la Nebulosa de Orión es, indiscutiblemente, su joya más preciada. Se sitúa debajo de las tres estrellas centrales de la constelación, el conocido Cinturón de Orión formado por tres estrellas brillantes de segunda magnitud. Debajo de estas tres estrellas aparece brillante la Espada de Orión en cuyo centro aparece majestuosa la Gran Nebulosa de Orión ocupando una extensión de algo mas de un grado cuadrado (dos veces el tamaño de la Luna Llena). Durante las noches de enero y de febrero se alza esplendorosa sobre el horizonte Sur.

Incluso desde la ciudad la nebulosa puede observarse sin problemas en noches limpias y desde fuera de las ciudades a simple vista. Alcanza la cuarta magnitud por lo que su observación con medios modestos es totalmente asequible. Sea cual sea el instrumento que usemos vamos a disfrutar muchísimo con la observación de este precioso criadero de estrellas.



PRIMERAS OBSERVACIONES
Dibujo de Messier de la Nebulosa de Orión
Las primeras observaciones las encontramos en la figura del astrónomo francés Nicolas Peiresc en noviembre de 1611, cuando se quedó muy sorprendido por encontrar "una pequeña nube iluminada". Aunque fue observada por otros astrónomos como el suizo latinizado como Cysatus y el brillante (y olvidado) gran observador italiano Giovanni Battista Hodierna, no fue hasta 1656 cuando se publicara el primer dibujo de la Nebulosa de Orión por el gran Christian Huygens. Años más tarde, en 1771, el astrónomo francés Charles Messier publicó un dibujo más detallado con el que pretendía "reconocer si se producen cambios en el futuro". En su catálogo de objetos de cielo profundo Charles Messier le asignó el número 42 por lo que también conocemos a la Nebulosa de Orión con el nombre de M42. Casi dos décadas más tardes, en 1789 el británico William Herschel la observó con un telescopio de 120 centímetros de diámetro y la describió profeticamente como lo que en realidad es la Nebulosa de Orión: "el caótico material de futuras estrellas". Muchísimos más astrónomos han dedicados noches de observación a esta maravilla del firmamento (Lord Rosse, Bond, Lassell, Flammarion,...) y, sin duda, han disfrutado de su observación, pero, ¿Y Galileo? ¿Por qué no la vio? ¿Realmente le pasó desapercibida? Es muy complicado saber el motivo por el cual Galileo no hizo mención de la Nebulosa de Orión en su Sidereus Nuncius (donde publicó un dibujo de la constelación de Orión) cuando era perfectamente visible con su telescopio (recuerden: peor que cualquiera de nuestros prismáticos), pero desde luego es muy llamativo.

Primera fotografía de la Nebulosa de Orión
Tras muchos dibujos realizados por los astrónomos, el 30 de septiembre de 1880 el astrónomo aficionado estadounidense Henry Drapper fotografió por primera vez a la Nebulosa de Orión (su padre había sido el primero en hacer una fotografía de la Luna). Veintisiete años más tarde, el británico William Huggins registró su espectro y desde entonces no han parado de realizarse descubrimientos sobre ella.

Reconozco que para mí, observar a la Nebulosa de Orión me provoca una extraña y bellísima fascinación por las estrellas y todo lo que conforma el Universo.



LA OBSERVACIÓN

La Nebulosa de Orión fotografiada desde el centro de Sevilla
La Nebulosa de Orión podemos observarla con cualquier instrumento. Rodea a la estrella Theta Orionis con una intrigante apariencia neblinosa y aparece entre medio de la doble 42-45 Orionis (al Norte de la imagen) y de Iota Orionis (al Sur de la imagen). Su visión es fantástica con unos prismáticos, aún desde la ciudad, al entrar en el campo de visión toda la "espada" de Orión. Nada más usemos un pequeño telescopio podremos ver muchos detalles de la nebulosa con multiples tonalidades grisáceas y diversos claroscuros. 

Cuando la observamos comprobamos como desde su parte central, aparece una cuña oscura que parece entrar en la nebulosa y a la que se le denomina Sinus Magnus. Además la nebulosa parece disponer de "alas" a ambos lados de esa cuña, una dirigida hacia el noroeste y otra al sudeste y que reciben el nombre de Proboscis Maior y Proboscis Minor.

Con un refractor de 70mm desde Sevilla
En cuanto a las estrellas inmersas en ella llaman la atención un grupo de tres estrellas colocadas en línea y decrecientes en magnitud, se trata de Theta 2 Orionis. A su lado se encuentra Theta 1 Orionis que en realidad son cuatro estrellas y que se le conoce con el nombre de El Trapecio de Orión. Hacia el sur de la nebulosa, tras pasar por una zona más oscura, aparece otra hilera de tres estrellas de octava magnitud. Intentemos ahora sacar del campo de nuestros prismáticos o pequeño telescopio la zona central de la nebulosa. Con un poco de práctica y de paciencia y con ayuda de un cielo limpio podremos observarn los penachos que aparecen en los bordes de las alas. La visión con un telescopio mediano de estas zonas de la Nebulosa de Orión es realmente fantástica.

Coloco aquí un "mapa" de la nebulosa extraído de la web del Observatorio de Tres Juncos (Castellar de Santiago, Ciudad Real) y ofrecido por el admirado (y ya viajero entre las estrellas) Patricio Domínguez Alonso. Obsérvense la topografía tan abundante que tiene la nebulosa. Una observación detallada con nuestro pequeño telescopio permitirá distinguir algunas de sus partes más relevantes. El Trapecio de Orión se sitúa dentro de la región nombrada como Regio Huygheniana.

Topografia de la Nebulosa de Orión


LA NEBULOSA DE ORIÓN

La Nebulosa de Orión fotografíada por el Telescopio Hubble
La Nebulosa de Orión es un inmenso criadero de estrellas situado a 1300 años luz de nosotros. La parte que observamos tiene una extensión de aproximadamente 24 años luz y en la zona que antes hemos denominado Trapecio se encuentran estrellas en sus estadios iniciales de formación. Es una zona con enorme interés astrofísico y evolutivo.

La nube que observamos está compuesta por gas y polvo los cuales forman una vasta región llamada H II. Estas regiones están formadas por átomos de hidrógeno ionizados que terminan colapsándose entre ellos a causa de la fuerza de la gravedad y terminan por formar estrellas muy masivas emitiendo una alta radiación ultravioleta y excitando a las nubes adyacentes que nosotros vemos como una nebulosa brillando en nuestros telescopios.

La imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble muestra la verdadera dimensión y belleza de la Gran Nebulosa de Orión.

Imagen obtenida con un refractor APO Borg de 36mm (FRB)


EL TRAPECIO DE ORIÓN

Para mí constituye unas de las zonas más bonitas del cielo. Con un pequeño telescopio puede resolverse a Theta 1 Orionis como cuatro estrellas formando los vértices de dicha figura geométrica. Estas estrellas se formaron hace 100.000 años y es una zona llena de particularidades. En realidad es un cúmulo abierto de estrellas en formación que la observación en la longitud de onda infrarroja permite censar en 600 objetos celestes.

La estrella marcada como A es una estrella binaria eclipsante. Cada 65.4 dias, su luz se desvanece durante casi 20 horas desde la magnitud 6.7 a la 7.7. Se trata de la variable denominada V1016 Orionis. El próximo eclipse será visible el 21 de enero de 2016.

La estrella marcada como B, es la también binaria eclipsante BM Orionis. En éste caso la estrella baja su magnitud desde la magnitud 7.9 a la 8.7 La observación de estos eclipses es realmente interesante pues dichos cambios de luz ofrecen diferentes configuraciones luminosas del trapecio.

En ocasiones podemos observar otras dos estrellas débiles de décima magnitud (aunque en el diagrama figure magnitud 11 son algo más brillantes). La estrella señalada como E se situa a unos 5 segundos de arco al noroeste de la estrella A y es de magnitud 10.2. La estrella marcada en el diagrama como F, brilla en magnitud 10.3 y se localiza a 4 segundos de arco al sureste de C. Si que aconsejo que esta parte tan preciosa de la Nebulosa de Orión sea observada con aumentos.

M43: LA NEBULOSA DE DE MARIAN

M43
Charles Messier incluyó a la pequeña nebulosidad que rodea a la estrella de séptima magnitud situada a medio grado al norte de la Nebulosa de Orión como un objeto independiente. Así en su catálogo la incluyó como M43. A pesar de eso el astrónomo francés Dostous De Mairan ya la observó con detalle en 1731 y de ahí que reciba el nombre de Nebulosa de De Marian. El objeto envuelve a la variable nebular NU Orionis y es visible con telescopios pequeños aunque deberemos buscar noches limpias para observarla pues brilla como de novena magnitud. Desde la ciudad su observación no es fácil. M43 está asociada con M42 a traves de un puente de materia que queda desapercibido por una gran zona oscura, aunque todo ellos solo es observable fotográficamente y empleando instrumentos con diámetros destacados.


Volveremos sin duda a la Nebulosa de Orión, como tal tendríamos para dedicarle un blog entero, pero ahora que la tenemos asequible en el cielo a buena hora, aprovechemos su observación. Sin duda uno de los objetos celestes más preciosos del cielo, si no el que mas.