martes, 23 de agosto de 2011

Nuevo foro de la AAVSO en español

Desde hoy existe un nuevo foro en la AAVSO para la comunidad hispanoparlante dirigido por el experimentado observador y conocedor del mundo de las Estrellas Variables, el argentino Sebastián Otero y el responsable de la AAVSO Aaron Price. Transcribo la comunicación inicial para todos aquellos interesados en incorporarse al mismo.

A partir de hoy, la AAVSO inaugura un espacio de intercambio para la comunidad hispanoparlante donde intercambiar experiencias, preguntas, comentarios, información, observaciones y todo lo que tenga que ver con el estudio de las estrellas variables.


Si bien el foro tiene como objetivo ser un servicio más para los miembros de la institución, está abierto a la comunidad en general, por lo cual todos son bienvenidos.

Los foros y listas de correo de AAVSO en inglés tienen temas específicos y están divididos de acuerdo a intereses, debido a la mayor cantidad de miembros. Nuestro foro incluirá todos los temas que sus integrantes quieran tocar, desde observación visual (técnicas, programas, datos) hasta CCD, desde data-mining hasta discusiones sobre estrellas específicas.

Esperamos que todos se unan a este foro y que contemos en él con la presencia de expertos en los diferentes temas para poder evacuar todas las dudas que surjan. Y si eso no es posible, tenemos a nuestros foros y listas de discusión hermanas en inglés donde poder consultar y luego volcar las respuestas traducidas en el nuevo foro.

La idea no es separar sino justamente UNIR y que TODOS tengan la posibilidad de intercambiar y ser escuchados en el ámbito de la asociación. Que la barrera lingüística no genere que no se interactúe. Ese es el objetivo, que quienes se hayan sentido lejos por ese motivo, ya no lo sientan.

Sabemos que hay muchas agrupaciones en Latinoamérica y España que se dedican a la observación de variables y quizás por desconocimiento o falta de incentivo no se han dado a conocer.

Si conocen observadores, asociaciones o personas interesadas, no duden en avisarles de este nuevo medio.

En el marco de esta globalización de AAVSO también habrá tutoriales en español para VSX, la base de datos de variables más grande del mundo, para que así los usuarios latinos puedan comprender mejor el proceso de envío de nuevas variables (o de revisión de ya conocidas).

Esperamos contar con ustedes en este nuevo proyecto.

Estaremos moderando el foro Aaron Price y Sebastián Otero.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Brillante Outburst de Z CMa

La estrella Z Canis Majoris, Z CMA, una variable pre-secuencia principal (del tipo INA), parece estar pasando por un momento de máximo brillo según los datos del destacado observador americano J. E.  Bortle del pasado 4 de febrero cuando la observó en magnitud 8,5. El objeto es un sistema binario joven compuesto por una estrella del tipo Herbig Be, envuelta en nebulosidad y fuente de rayos X, y una del tipo FU Orionis que es la responsable de los incrementos de brillo tanto en la banda óptica como en la de rayos X. La amplitud de variación va desde la 8,2 a la 10,6, bastante asequible a instrumentos modestos. Por otra parte ahora mismo puede ser observada a buena hora pues se mantiene alta en el cielo.


Según comunica la AAVSO en su Special Notice #232, se venía gestando este incremento de brillo desde Abril del pasado 2010 cuando la estrella se encontraba en magnitud 10,7 y apareciendo en magnitud 9 cuando los observadores la volvieron a observar en el pasado noviembre tal el paréntesis estacional. No se observaba tan brillante desde 2008.

Curva de Luz en los últimos 2000 días. El anterior pico fue del año 2008
Son necesarias observaciones de esta estrella en este outburst, incluída las visuales, y se pueden enviar a la AAVSO para su gestión.


Localización: Cartas A, B y C (Todas tomadas de la AAVSO)


 


lunes, 20 de diciembre de 2010

V643 Orionis: una brillante eclipsante de largo período.

A petición de Lubos Brat y el Dr. Petr Zasche del Observatorio de B.R.N.O. en la República Checa se requieren observaciones de esta eclipsante de largo período. El programa de observación se inició el pasado día 5 de diciembre y se extendería hasta el próximo 20 de marzo de 2011.

La variable es una eclipsante que varía su brillo desde la magnitud 9.4 a la 10.4 en la banda V cada 52,4225 días. La duración del eclipse es de 6 días y 8 horas. A mitad de camino la estrella sufre una caída correspondiente a su mínimo secundario que le lleva a la magnitud 9,8.

Curva de Luz de V643 Orionis

El interés astrofísico es su rápido movimiento apsidal que sería confirmado con la observación de estos eclipses. La fecha prevista de los mismos está centrada en:

Mínimo Secundario: 24/12/2010 [Observación desde el día 21 al 27 ambos inclusive]
Mínimo Primario: 19/01/2011 [Observación desde el día 15 al 23 ambos inclusive]
Mínimo Secundario: 14/02/2011 [Observación dsde el día 11 al 17 ambos inclusive]
Mínimo Principal: 12/03/2011 [Observación desde el día 8 al 16 ambos inclusive]

Se requieren observaciones visuales, fotográficas (DLSR) o con CCD centradas en los días de eclipses.





Las cartas para localizar la estrella y comparar pueden encontrarse aquí:

Carta A

Carta B



Creo que es un buen programa de observación asequible a cualquier instrumental y prácticamente desde cualquier sitio de una estrella realtivamente brillante.



viernes, 19 de noviembre de 2010

Observando Variables...

Realmente nunca se me había ocurrido escribir una entrada como esta pero mi amigo Juan Luis González Carballo (doblista y variabista) me lo propuso y como quiera que su Décima Esfera es hermana de mi Ojo en el Cielo pues aquí lo tiene. Me propongo comentar que, como, cuando, desde donde y con qué observo.


Eta Aquilae: ¡Mi primera curva de luz!. Verano de 1986.

Mi interés por las estrellas variables es simultaneo al de mi interés por la Astronomía. Llevo 25 años aproximadamente observando estrellas variables y creo que lo haré toda mi vida mientras pueda por la sencilla razón de que soy feliz haciéndolo. En la actualidad observo estrellas de todo tipo: largo período, semirregulares, irregulares, eruptivas, eclipsantes y cefeídas de largo período. Brillantes y no tan brillantes; periódicas o erráticas, rápidas y muy lentas. Soy consciente de que, dependiendo del tipo de estrellas que se observe, se pueden obtener mejores o peores resultados pero no creo, en la actualidad, que sean inválidos mientras se envíen, se compartan y haga con verdadero cariño y espíritu científico. De la misma forma que soy consciente de que no puedo hacer trabajos muy rigurosos porque en la actualidad no puedo disponer, de manera regular, del tiempo, del lugar ni, del montaje cotidiano del instrumental requerido para ello. Realmente solo quiero disfrutar y actualmente lo consigo.

Observo regularmente, todos los días que puedo desde la azotea de mi casa situada en el centro de la ciudad de Sevilla. Hago Astronomía Urbana desde una ciudad muy contaminada lumínicamente y sin visos de mejora, más bien de "peora", pero es lo que tengo y a lo que me tengo que amoldar.

Uso cámaras DLSR (dos de Canon) que me son fáciles de subir a la azotea y registrar estrellas de hasta la magnitud 10, con una exposición de 2’5 segundos sin problemas o facilmente acoplables a un pequeño telescopio de 70 mm que me permite alcanzar la 12,0 en 5 segundos. Aunque en ocasiones aún empleo los métodos visuales, ya prácticamente los he abandonado, solo lo hago para unirlos a las observaciones fotográficas. Desde la ciudad observo estrellas brillantes (no inferiores a la novena magnitud) y que suelen ser muy poco observadas o que, aún siéndolo, llevo muchos años observándolas y son como mis niñas... Las imágenes las reduzco usando el software IRIS aunque directamente he de reconocer que también se obtienen resultados sorprendentes, no exactos, pero sí con buena aproximación, lo digo por si alguien se anima ha hacerlo así. De hecho la observación de variables con cámaras DLSR está creciendo cada día que pasa teniendo más y más adeptos.

En ocasiones salgo al campo con la familia por fines de semana completos, puentes o semanas y desde allí me ayudo con un refractor de 120mm/1000mm con el que sigo eclipsantes débiles que necesitan determinar la evolución de las variaciones de sus O-C. Este proyecto me gusta muchísimo y envío las observaciones al observatorio polaco de Mt. Suhora. Cuando voy al campo sólo me dedico a las eclipsantes pues puedo disponer de toda la noche para su seguimiento y las condiciones generales de observación (incluída las familiares) son óptimas: telescopios, cámaras, portátil…en la azotea es costosísimo para mi hacer eso. También sigo una programa propuesto por Sebastián Otero (alma mater de Wezen 1.88) para la determinación de eclipses en estrellas con períodos indefinidos o sospechosas de ser eclipsantes. Las más brillantes las hago desde Sevilla con DLSR. Es un programa, éste, que realmente me encanta y que creo que es extraordinariamente interesante para un observador de variables que observe visualmente. Se puede ver el programa aquí.

¿Y qué hago con las observaciones? Pues las envío a la AAVSO, organización de la que soy miembro desde hace bastantes años; las de eclipsantes a Mt. Suhora; algunas otras a entidades públicas o privadas que la solicitan, y además ANALIZO mis propias observaciones con frecuencia, curiosamente obtengo resultados para semirregulares bastante curiosos, calculo tiempos de mínimo de eclipsantes o hago la “curva” de luz para “variables” que no he visto variar en la vida…(por ejemplo RX Cep).

Iré tratando de exponer todos mis resultados aquí por si alguien quiere realizar algún estudio más serio o que disponga de un instrumental adecuado que pueda usar diariamente. Pero por ahora sólo me quedaría listar las estrellas que habitualmente sigo pero eso lo voy a dejar para otra ocasión porque extendería, ya demasiado la entrada. De momento Juan Luis, espero haberte complacido, al menos la mitad, cómo para una tapita en Monesterio...