domingo, 26 de abril de 2015

M51: Un maravilloso remolino en el cielo

M51: UN REMOLINO EN EL CIELO

A tres grados y medio de la punta del "Carro" de la Osa Mayor, en la constelación de los Perros de Caza, se sitúa una de las galaxias espirales más preciosas y brillantes del cielo: la galaxia Remolino.

La galaxia fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773 siendo el objeto difuso número 51 de su archiconocido catálogo. Estaba observando un cometa que era visible por esa zona del cielo cuando realizó el descubrimiento. Para su catálogo, el 5 de enero de 1774, Messier escribió: "Es doble, teniendo cada una un centro brillante, y  alejadas una de otra 4´35". Las dos atmósferas se tocan. Una es más débil que la otra. Vueltas a observar numerosas veces."

El Leviathan de Lord Rosse, intimamamente unido a M51
También recibe la designación de NGC 5194. Sin duda, su observación fue la primera (y clara) representación de una estructura espiral en una galaxia. Fue en 1845 cuando Lord Rosse (William Parsons), con su espectacular telescopio reflector de 183 cms. de abertura presentó toda una descriptiva explicación de la estructura espiral de la galaxia, añadiéndole, además el nombre de Whirpool, el Torbellino.

M51 es una galaxia quizá algo menor que la nuestra y está situada a 23 millones de años luz de nosotros. La luz que hoy recibimos de ella procede de cuando en nuestro planeta los mamíferos -en sus formas primitivas- empezaban a proliferar. 

LOCALIZACIÓN Y OBSERVACIÓN

La manera más fácil de localizar a esta interesante galaxia es buscando la constelación de la Osa Mayor. Como puede verse en las carta siguientes, debemos situarnos en la punta del asterismo que conforma la constelación. 

Nos centraremos en la estrella Alkaid (Eta Ursae Majoris) de segunda magnitud, y unos tres grados y medio al suroeste encontraremos un pequeño objeto de magnitud 8.4: la espectacular galaxia del Remolino. A pesar de estar tan cerca de la constelación de la Osa Mayor el objeto se encuentra inmerso en las regiones de la constelación de los Perros de Caza (o Los Lebreles, ¡como me gusta ese nombre!), de hecho una buena referencia es la estrella 24 CVn (24 Canus Venaticorum) de magnitud 4,7 con la que la galaxia formaría un triángulo abierto.

La Osa Mayor como primer punto de localización (Carta realizada con Stellarium)

Carta ampliada de la zona tomando como referencia a la estrella Alkaid
Evidentemente la observación de galaxias se hace mucho más interesante cuanto mayor sea el diámetro del telescopio con el que las observemos pero, en este caso, podemos verla con unos prismáticos desde cielos apartados de la ciudad. Con unos 10x50 puedo observarla como una estrella desenfocada aunque no sin dificultades. Desde la ciudad puede apreciarse usando unos prismáticos ya algo mayores, desde Sevilla la he visto (también como una estrella ligeramente desenfocada y también con dedicación) con unos prismáticos 15x70.

Si volvemos a un cielo oscuro, con un telescopio que supere los 70 mm de diámetro y con no demasiados aumentos podemos distinguir que la galaxia está compuesta por dos partes. Un cuerpo central más brillante y extenso (de magnitud 8.4) y una pequeña condensación (pero destacada) de magnitud 9.6 justo al lado de ese cuerpo. Este segundo cuerpo es NGC 5195, una compañera de la galaxia del Remolino  (M51) que también es una galaxia; en este caso es una del tipo irregular y enana que mantiene una relación gravitatoria con la galaxia espiral estando separadas unos 100.000 años luz pero que según las últimas investigaciones están en proceso de colisión. Fue señalada en 1781 por Pierre Mechain, un discípulo de Messier en cuanto a la observación de objetos de cielo profundo se refiere. Mientras M51 tiene una extensión en el cielo de unos 11 minutos de arco  en su eje mayor por otros 7 minutos en su eje menor, su galaxia compañera ocupa la mitad, casi 5 minutos. Realmente me sorprende como Messier catalogó al objeto como si fuese uno solo pero realmente parece ser que no observó tal división o apreció los cuerpos muy unidos.

Yo la he observado con un refractor de 12 cms y un reflector de 20 cms y debo reconocer que la visión es magnífica. Es una auténtica maravilla. Aparecen como dos cuerpos casi en conexión con un solo pasillo oscuro que fue llamado pasillo de Dreyer. Curiosamente ese pasillo no existe como tal pues las fotografías muestran como la galaxia irregular parece ser la prolongación de uno de los brazos espirales de M51. Con ambos instrumentales pueden observarse una estrella de magnitud 12.7 que da un resalte excelente a la galaxia y algunas otras de magnitud 13. Con aberturas de 20 centímetros los brazos espirales se nos presentan más contrastados. Esto no es de extrañar pues podemos observar que los brazos espirales son brillantes mientras que el espacio entre ellos es relativamente oscuro, el efecto es fantástico. En mis cuadernos de observaciones tengo anotado que en una noche excepcional en la Sierra de Huelva y con el refractor de 12 cms me pareció distinguir el brazo que "enlaza" ambas galaxias. ¿Realidad o más bien sugestión? 

Es uno de los objetos preferidos de los cazadores de supernovas, máxime teniendo en cuenta que vemos la galaxia de frente. A comienzos de abril de 1994 los aficionados estadounidenses Tim Puckett y Jeery Armstrong descubrieron una supernova que alcanzó la magnitud máxima de 12.9. Otra explosión ocurrió a finales de junio de 2005 donde el aficionado alemán Wolfgang Kloehr alcanzando en esta ocasión la magnitud 13.5. Y otra más reciente en mayo de 2011, que alcanzó a mediados de junio una magnitud máxima de 12.1. No confundamos con la estrella indicada anteriormente de doceava magnitud pero ¡estemos pendientes!

UNA FOTOGRAFÍA CON INSTRUMENTAL PEQUEÑO

Una de las primeras fotografías de M51 (I. Roberts)
Desde que el 15 de abril de 1898 Isaac Roberts obtuviese la primera fotografía de M51 tras hora y media de exposición, han sido muchos los astrónomos profesionales y aficionados que han fotografiado esta galaxia.

Verdaderamente con un instrumental mediano, un buen conocimiento de lo que se hace, una CCD y un buen software de procesamiento se obtienen imágenes sensacionales de ésta galaxia, la cual, dicho sea de paso, ya se presta a bellas fotografías. Pero no siempre podemos disponer de ese instrumental, ¿captaríamos algo con un equipo relativamente modesto? Veamos.

La imagen que he obtenido ha sido desde cielos oscuros con una cámara Canon EOS 450D a la que está acoplada un pequeño refractor apocromático de 36 mm de abertura. No está sobre una montura ecuatorial, está sobre el seguidor automático Polarie que no llega ni de lejos a un seguimiento realmente preciso pero que puede aguantar algún tiempo sin que las estrellas aparezcan como trazos. No obstante no he pasado de los 30 segundos de exposición y la imagen resulta de la composición de 20 imágenes sumadas con el software DeepSkyStacker con un fugaz tratamiento con Photoshop. Este es el resultado:

Fotografía de gran campo realizada por el autor en las condiciones señaladas en el texto


La estrella superior es 24 CVn como mencionamos en párrafos atrás. La imagen cubre unos 5º x 3º de campo aproximadamente. La presencia de la galaxia y su belleza es característica. Ampliemos un poco, a un cuadrado de un grado de campo aproximadamente. 

La misma fotografía pero con una ampliación de un grado de campo

Es evidente que distinguimos la estructura espiral de la galaxia M51 y alguna que otra estrella en ella. La galaxia satélite se tiñe de color rojo-anaranjado e incluso parece adivinarse la conexión entre ésta y la galaxia espiral. Una vez más, ¿realidad o sugestión? Pero veamos más detalladamente la imagen. (Se ha "deformado" un poco la imagen para incluirle los textos) Aparecen tres galaxias más en el campo además de la "compañera" de M51:




NGC 5195: la galaxia vecina de M51.
NGC 5198: una galaxia elíptica de magnitud 11.8 con una extensión de dos minutos de arco.
NGC 5173: Galaxia elíptica pero más pequeña y más débil que la anterior. Magnitud: 12.1, diámetro 1´3.
NGC 5169: Apenas se aprecia en la fotografía pero se intuye. Es una galaxia espiral que ocupa una extensión de 2 minutos de arco en su eje mayor y 48 segundos en su eje menor. No es de extrañar que figure débil en la fotografía, primero porque está realizada con un instrumental de pequeña abertura y segundo porque es de magnitud 13.5!!

Es verdad que la imagen no saca apenas conclusiones, pero cuando se obtienen imágenes así no debemos subestimar los medios modestos. Desde luego nos resulta agradable captar galaxias débiles y no digamos estrellas. Las estrellas más débiles del campo son de magnitud 14.5 desde un cielo oscuro. Ya hemos visto que otros aficionados captaron supernovas aún más brillantes, así que si tenemos oportunidad de observar o de fotografiar -aún con medios modestos- a M51, ese precioso remolino en el cielo, no debemos desaprovecharla, y si no, disfrutemos con uno de los objetos celestes más maravillosos de cuantos nos pueden brindar el Universo.


-·-

DATOS GENERALES DE M51

Tipo: Galaxia Espiral
Constelación: Canes Venatici (Perros de Caza)
Coordenadas (J2000): Ascensión Recta: 13h29m54.0s = Declinación: +47º 12º 00"
Magnitud: 8.4
Extensión: 11´.0 x 11´.0
Distancia: 23 millones de años luz.

Ahora que se cumplen 25 años del Telescopio Espacial Hubble, me gustaría colocar una de las mejores fotos realizadas de M51, precísamente por este telescopio. 

NASAESA, S. Beckwith (STScI), and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


sábado, 11 de abril de 2015

Venus y las Pléyades: Un Cuadro en el Cielo.

CONJUNCIÓN VENUS - LAS PLÉYADES

Durante los días centrales del mes de abril podremos observar una magnífica conjunción entre el planeta Venus y el cúmulo abierto de Las Pléyades. Situados en la constelación de Tauro, el planeta y el cúmulo estarán separados unos tres grados, ocasión más que suficiente para preparar nuestras cámaras y hacer una fotografía de este maravilloso cuadro en el cielo. (Recordemos que el diámetro de la Luna Llena es medio grado).

Incluso si queremos observar la conjunción visualmente, ambos cuerpos entrarán fácilmente en el campo de unos sencillos prismáticos. Y desde luego es visible a simple vista.

Día 11: Distancia 2 grados 40 minutos.

La imagen que a continuación coloco está realizada minutos antes de preparar esta entrada en el blog, el día 11 de abril, desde el centro de Sevilla con un cielo salpicado por algunas nubes. Venus está separado algo menos de tres grados del centro del cúmulo de las Pléyades (dos grados y cuarenta minutos). Está integrada por 12 tomas de 5 segundos cada una a ISO1600 empleando el seguidor Polarie y usando para el apilado el programa Deep Sky Stacker



La configuración durante los próximos tres días entre ambos cuerpos celestes se muestra a continuación. Los mapas han sido realizados con el software gratuito Stellarium.

Día 12: Distancia 3 grados



Fotografía tomada en la misma configuración del día anterior. Se observa perfectamente el movimiento de Venus de un día para otro.



Día 13: Distancia 3 grados 35 minutos


Seguimos con la misma configuración de días anteriores. Hoy con una noche más clara relativamente.



Dia 14: Distancia 4 grados 30 minutos



A lo largo de los días, y si la meteorología lo permite, iré subiendo fotografías de esta conjunción al blog. Es una magnífica oportunidad de tomar una instantánea de estos cuadros que, de vez en cuando, nos pinta el Universo. Somos afortunados.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Eclipse Solar: 20 de marzo de 2015

En la mañana del próximo viernes 20 de marzo será observable desde España un eclipse solar. Este espectacular fenómeno astronómico se produce cuando la Luna se interpone en la línea visual del observador del sistema Tierra-Luna.

Eclipse Anular 2005 - Fotografía Autor
Los eclipses son totales cuando a lo largo de una estrecha franja de la superficie terrestre se observa como la Luna oculta completamente al disco solar. Dicha ocultación no es completa a una distancia de centenares o miles de kilómetros de dicha línea y por consiguiente desde esos lugares el eclipse es parcial. Existe una tercera clase de eclipses solares que se producen cuando los centros de los discos (solar y lunar) coinciden con la línea de visibilidad del observador pero la distancia de la Luna a la Tierra es tal que ofrece un disco inferior al del Sol. Este tipo de eclipse de Sol se llama anular. En dicho momento queda oculta la superficie del Sol a excepción de un pequeño anillo iluminado. Es realmente fantástico la suerte que tenemos los habitantes de la Tierra de que nuestra Luna y el Sol tengan diámetros aparentes similares y podamos disfrutar de estos maravillosos fenómenos astronómicos.

Pero antes de entrar con más detalles en el eclipse que podremos ver, comentemos como observarlo y que precauciones básicas debemos tomar cuando se observa el Sol.


OBSERVACIÓN DEL SOL

Lo primero que debemos hacer para observarlo es asegurarnos la protección. BAJO NINGÚN CONCEPTO DEBE MIRARSE AL SOL SIN PROTECCIÓN. A simple vista no es posible observar apenas nada de modo que usaremos un simple telescopio o unos prismáticos para intentar observar como el disco lunar va "mordisqueando" al disco solar. Hay que tener en cuenta además que la Luna no oculta por completo al Sol de modo que nuestros ojos estarán expuestos a posibles lesiones si miramos directamente con ellos al astro rey.

Existen diversos métodos para ello, uno que repito una y otra vez que no debe usarse por mucho que se indique, es el de colocar un filtro solar en la entrada del ocular. La altísima temperatura que puede registrarse cuando la luz del Sol llega al ocular puede romper el ocular y por tanto provocar un daño inminente en los ojos. Un ojo expuesto sin protección a la luz del Sol puede considerarse perdido para siempre.

El método más fácil y económico de todos es el de proyección. Consiste en hacer coincidir la imagen del Sol con el foco del telescopio para que cuando la imagen se forme salga del ocular y sea proyectada en una cartulina o madera blanca. Os dejo una figura para que os hagáis una idea.




Este sistema es muy usado y generalmente da buenos resultados pues permite fotografiar la imagen formada sin peligro e incluso dibujar sobre ella. Pero el continuado uso de éste sistema puede provocar daños en los telescopios y por consiguiente su deterioro. De cualquier forma yo recomiendo el que quizá sea el método más seguro y también más eficaz. Consiste en la utilización de una lámina de Mylar que se coloca justo delante del objetivo del telescopio y que bloquea el 99,9% de la luz solar con lo cual no solo impedimos que nos dañe la visión sino que también impedimos que el telescopio sufra deterioro. Podemos observar y fotografiar con comodidad. Eso sí, yo aconsejo que se guarden bien y se revisen cada vez que se usan pues a veces aparecen poros que pueden provocar problemas. Yo suelo usar una lámina Baader que suele tener un tamaño de un A4 y su precio no suele llegar a los 30 euros. Aunque parezca caro no es así pues puede recortarse para ser adaptada a nuestros instrumentos y protegerlos todos.

Os dejo una fotografía de como la tengo acoplada a un sencillo refractor de 70 mm y a una cámara fotográfica.



Cámara y telescopio preparado para la observación del Eclipse Parcial de Sol del 3 de noviembre de 2013


Otro procedimiento es usar el efecto Pinhole o también llamado "cámara oscura". Consiste en hacer un pequeño orificio en una cartulina y proyectar la luz que entra por ese orificio procedente del Sol en otra superficie blanca. 

Se verá así la forma del disco solar con claridad y sin peligro. Algunas personas usan las espumaderas de las cocinas para ello provocando un curioso efecto.

Una vez que tenemos preparado nuestro método seguro de observación del Sol, podemos empezar por observar como avanza el eclipse.


DATOS SOBRE EL ECLIPSE DEL 20 DE MARZO

El eclipse será total en  estrecha franja que atravesará el este de la península de Labrador (Canadá) y tras cruzar una zona de Océano Atlántico llegará a las Islas Feroe donde el Sol estará oculto por espacio de 2 minutos y 22 segundos. En todas estas zonas el eclipse será total. Desde Europa y la zona norte de África y Asia el eclipse será observado como parcial.

Centrados en la ciudad de Sevilla, desde donde escribo, se muestran los horarios e información gráfica sobre la evolución del eclipse. La información está extraída desde la fenomenal web que a puesto a disposición de los interesados el Observatorio Astronómico Nacional Puede consultarse otras localidades desde dicha web. Aconsejo encarecidamente la visita de dicha página donde se dan muchos detalles sobre este eclipse.

Simulación del eclipse desde Sevilla. Fuente: Observatorio Astronómico Nacional

Desde Sevilla el disco lunar comenzará "a tocar al Sol" a las 08h 59m 17s horas locales. Poco a poco la sombra lunar irá pasando a través del disco solar llegando al máximo a las 10h 01m 20s donde el Sol se verá ocultado casi un 62% de su disco y estará situado a algo menos de treinta grados sobre el horizonte. Posteriormente, y paulatinamente, el disco lunar irá dejando paso al disco solar hasta que a las 11h 09m 09s se muestre completo. En España el fenómeno durará en promedio algo más de dos horas con relativamente poca variación en cuanto al porcentaje de oscurecimiento.

Fuente Observatorio Astronómico Nacional

Simulación del Eclipse del 20 de marzo


ALGUNOS CONSEJOS PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR EL ECLIPSE

Fotografía

Secuencia de un eclipse de Sol
No es fácil dar una tabla con las focales o los distintos tiempos de exposición pues, al ir cambiando el porcentaje de área iluminada por el Sol, estos parámetros pueden ir cambiando a lo largo de la duración del fenómeno. También variará si lo que queremos es hacer una fotografía a una proyección del Sol sobre una cartulina o bien si tenemos la cámara acoplada a un pequeño telescopio.

Aunque pueda parecer poco informativo, mi consejo es prepararlo todo con un par de días de antelación haciendo simulaciones. A partir de ahí todo puede ser más fácil y quizá solo tengamos que combinar distintos tiempos de exposición según avance el eclipse.

Gafas de "Eclipse"

Existen establecimientos que venden unas gafas de cartón que llevan incorporadas un filtro apropiado para la observación del Sol. Suelen ser baratas y fiables pero no puede abusarse de ellas. Esto es, sirven para un momento de observación. Nos la pondremos o quitaremos a ciertos intervalos de tiempo y durante no mucho tiempo desechando por completo la idea de tenerlas puesta durante todo el eclipse.

Disfrutar del fenómeno

No hay que obsesionarse con fotografiarlo o dibujarlo, en dos horas da tiempo a todo. Pero sobre todo obsérvalo y disfruta. Un eclipse de Sol no se ve todos los días. De hecho tendremos que esperar al 21 de agosto de 2017 para ver un eclipse parcial de Sol; al 12 de agosto de 2026 para un eclipse total y al 26 de enero de 2028 para ver uno anular. ¡¡Disfrutemos ahora del que podemos ver...si las nubes no nos lo impiden!!

domingo, 8 de marzo de 2015

David Fabricius y su estrella maravillosa

"Permitidme que os recuerde, en pocas palabras, de qué manera ciertas cabezas calientes, embarcándose en viajes imaginarios, pretendieron haber penetrado los secretos de nuestro satélite. En el siglo XVII, un tal David Fabricius se vanaglorió de haber visto con sus propios ojos habitantes en la Luna"

- Julio Verne, "De la Tierra a la Luna" -


David Goldschmidt (su verdadero nombre) fue un pastor luterano nacido en marzo de 1564 en la ciudad alemana de Esens (Osteel), que pasa a ocupar un privilegiado lugar en la historia de la Astronomía al ser el primero en descubrir una estrella variable periódica. Junto a su hijo, Johannes, hicieron importantes observaciones solares.

El 13 de agosto de 1596, mientras observaba en la dirección de la constelación de Aries, encontró una estrella junto a Alfa Arietis (Hamal) tan brillante como ésta. Lo anotó debidamente junto a su posición y dos meses y medio después volvió a observarla descubriendo que la estrella ya no tenía el mismo brillo que Hamal. Había descendido. Rápidamente comunicó sus observaciones a su amigo Tycho Brahe.

Fabricius (su nombre latinizado) no volvió a observar esta estrella hasta pasados doce años y medio; es posible que pudiera haberlo hecho antes pero no existe constancia documental de esas observaciones. No obstante, Johann Bayer, en 1603 la incluyó en su obra Uranometria, asignándole el nombre de Omicron Ceti. No sabemos que designación alfabética le hubiera dado si hubiese encontrado a la estrella en un máximo pero de cualquier forma Bayer la observó brillante. El desconocimiento por parte de Bayer de las observaciones de Fabricius, le hizo que la indicara en su obra como una estrella más, sin ninguna particularidad especial. Finalmente, en diciembre de 1638 los astrónomos Jan F. Holwarda y Bernard Fullenius indicaron que Omicron Ceti variaba de brillo cada 11 meses, y poco después, asombrado por la característica tan particular de la estrella, J. Hevelius la llamó "MIRA": la Maravillosa.

Curva de Luz de Mira (Observaciones visuales de la AAVSO)
Hoy día Mira es el prototipo de las variables de largo período que llevan su nombre y es una de las estrellas más seguidas por los aficionados. Varía en 332 días desde la magnitud 2,0 a la 10,1 por término medio. Sin embargo en la primera parte del siglo XVII, el descubrimiento de una estrella variable no se podía considerar solamente como el hallazgo de un nuevo tipo de estrella, el hecho en sí supuso un durísimo golpe para la muy en boga doctrina aristotélica donde la inmutabilidad de los cielos constituía uno de sus pilares fundamentales. La estrella puede observarse durante el otoño y el invierno desde el hemisferio Norte.

Fabricius no pudo ser consciente del todo de su magnífico descubrimiento (murió en 1617) por tanto puede caber la duda de si Mira le hubiera modificado sus líneas de pensamiento. Él compartía firmemente el sistema geocéntrico de Tycho Brahe con el cual había trabajado dos años después de su observación en Wandsbeck y posteriormente en Praga. También este contacto le permitió conocer a Johannes Kepler con quien mantendría una fluída correspondencia desde 1602 y hasta 1609, año en el cual el enigmático Kepler las cortó por la lealtad de Fabricius al sistema de Tycho.

Ha sido considerado como un hábil observador, cualidad esta que consiguió traspasar a su hijo Johannes (1587-1615). Curiosamente, Johannes, a la vuelta de un viaje a Holanda en 1611 donde se
Tratado sobre Manchas Solares
encontraba estudiando, trajo uno o más telescopios (a la sazón muy de moda) y junto a su padre, fueron unos de los primeros astrónomos en realizar observaciones con estos instrumentos. De hecho, en el amanecer del 9 de marzo y como regalo de cumpleaños a su padre, enfocó su telescopio al Sol y observaron que el astro tenía varias manchas oscuras. Avisó a su padre y a partir de entonces iniciaron toda una serie de investigaciones acerca del fenómeno. Servidos por una cámara oscura inventada por ellos mismos, de sus observaciones dedujeron que desaparecían las manchas solares por el oeste del Sol hasta que volvían a reaparecer por el este y luego, nuevamente volvían a aparecer manchas por el borde oeste. Pese a que el pionero en la observación de las manchas solares parece haber sido Thomas Harriot, Johannes Fabricius tiene el honor de ser el primero en publicar sobre dicho fenómeno. En junio del mismo 1611, se imprimió en Wittenberg un opúsculo denominado "De Maculis in Sole Observatis, et Apparente earum cum Sole Conversione Narratio", o en castellano, "Narración sobre las manchas observadas en el Sol y su aparente rotación en el Sol". En ese librito, Johannes expone las observaciones realizadas por él y por su padre aunque sin ir más allá del simple hecho de la observación. No hubo más datos, ni fechas, ni dibujo alguno. Pero si puso de manifiesto una idea importantísima para la época: las manchas están en el mismo Sol., y que por lo que podía observarse, el Sol rotaba sobre su propio eje. Tiempo atrás esta maravillosa idea fue sugerida por Giordano Bruno y Kepler. En realidad el libro no tuvo mucha repercusión en una época de sobresalientes hallazgos astronómicos y con cambiantes rumbos de pensamiento. Hubo de pasar un año para que Christoph Scheiner publicara una obra sobre el mismo tema y permitiera un poco de luz.

Aunque padre e hijo iniciaron su trabajo juntos, tuvieron sus diferencias acerca de la naturaleza de tales manchas. En concreto, en diciembre de 1611, David Fabricius escribió al que en otro tiempo fuera profesor de Kepler, Michael Maestlin, indicándole que no creía que las manchas solares estuvieran en el Sol contradiciendo así a su propio hijo. En cambio, en los dos años que siguieron a la publicación del libro de Johannes, se inició un debate entre astrónomos acerca de la naturaleza de las manchas solares en la que ni padre ni hijo participaron. Quizás fuera una buena forma de no romper la buena relación entre padre e hijo. Lamentablemente dicha relación quedó rota definitivamente varios años después, en 1615, cuando falleció Johannes. Su padre fue asesinado dos años después cuando un paisano, al que había acusado de hurto, le dio con una pala en la cabeza.

Imagen de la "cola" de la estrella Mira que solo puede verse en el ultravioleta. (Galex Evolution Explorer)