Realmente nunca se me había ocurrido escribir una entrada como esta pero mi amigo Juan Luis González Carballo (doblista y variabista) me lo propuso y como quiera que su Décima Esfera es hermana de mi Ojo en el Cielo pues aquí lo tiene. Me propongo comentar que, como, cuando, desde donde y con qué observo.
Mi interés por las estrellas variables es simultaneo al de mi interés por la Astronomía. Llevo 25 años aproximadamente observando estrellas variables y creo que lo haré toda mi vida mientras pueda por la sencilla razón de que soy feliz haciéndolo. En la actualidad observo estrellas de todo tipo: largo período, semirregulares, irregulares, eruptivas, eclipsantes y cefeídas de largo período. Brillantes y no tan brillantes; periódicas o erráticas, rápidas y muy lentas. Soy consciente de que, dependiendo del tipo de estrellas que se observe, se pueden obtener mejores o peores resultados pero no creo, en la actualidad, que sean inválidos mientras se envíen, se compartan y haga con verdadero cariño y espíritu científico. De la misma forma que soy consciente de que no puedo hacer trabajos muy rigurosos porque en la actualidad no puedo disponer, de manera regular, del tiempo, del lugar ni, del montaje cotidiano del instrumental requerido para ello. Realmente solo quiero disfrutar y actualmente lo consigo.
Observo regularmente, todos los días que puedo desde la azotea de mi casa situada en el centro de la ciudad de Sevilla. Hago Astronomía Urbana desde una ciudad muy contaminada lumínicamente y sin visos de mejora, más bien de "peora", pero es lo que tengo y a lo que me tengo que amoldar.
Uso cámaras DLSR (dos de Canon) que me son fáciles de subir a la azotea y registrar estrellas de hasta la magnitud 10, con una exposición de 2’5 segundos sin problemas o facilmente acoplables a un pequeño telescopio de 70 mm que me permite alcanzar la 12,0 en 5 segundos. Aunque en ocasiones aún empleo los métodos visuales, ya prácticamente los he abandonado, solo lo hago para unirlos a las observaciones fotográficas. Desde la ciudad observo estrellas brillantes (no inferiores a la novena magnitud) y que suelen ser muy poco observadas o que, aún siéndolo, llevo muchos años observándolas y son como mis niñas... Las imágenes las reduzco usando el software IRIS aunque directamente he de reconocer que también se obtienen resultados sorprendentes, no exactos, pero sí con buena aproximación, lo digo por si alguien se anima ha hacerlo así. De hecho la observación de variables con cámaras DLSR está creciendo cada día que pasa teniendo más y más adeptos.
En ocasiones salgo al campo con la familia por fines de semana completos, puentes o semanas y desde allí me ayudo con un refractor de 120mm/1000mm con el que sigo eclipsantes débiles que necesitan determinar la evolución de las variaciones de sus O-C. Este proyecto me gusta muchísimo y envío las observaciones al observatorio polaco de Mt. Suhora. Cuando voy al campo sólo me dedico a las eclipsantes pues puedo disponer de toda la noche para su seguimiento y las condiciones generales de observación (incluída las familiares) son óptimas: telescopios, cámaras, portátil…en la azotea es costosísimo para mi hacer eso. También sigo una programa propuesto por Sebastián Otero (alma mater de Wezen 1.88) para la determinación de eclipses en estrellas con períodos indefinidos o sospechosas de ser eclipsantes. Las más brillantes las hago desde Sevilla con DLSR. Es un programa, éste, que realmente me encanta y que creo que es extraordinariamente interesante para un observador de variables que observe visualmente. Se puede ver el programa aquí.
¿Y qué hago con las observaciones? Pues las envío a la AAVSO, organización de la que soy miembro desde hace bastantes años; las de eclipsantes a Mt. Suhora; algunas otras a entidades públicas o privadas que la solicitan, y además ANALIZO mis propias observaciones con frecuencia, curiosamente obtengo resultados para semirregulares bastante curiosos, calculo tiempos de mínimo de eclipsantes o hago la “curva” de luz para “variables” que no he visto variar en la vida…(por ejemplo RX Cep).
Iré tratando de exponer todos mis resultados aquí por si alguien quiere realizar algún estudio más serio o que disponga de un instrumental adecuado que pueda usar diariamente. Pero por ahora sólo me quedaría listar las estrellas que habitualmente sigo pero eso lo voy a dejar para otra ocasión porque extendería, ya demasiado la entrada. De momento Juan Luis, espero haberte complacido, al menos la mitad, cómo para una tapita en Monesterio...
Iré tratando de exponer todos mis resultados aquí por si alguien quiere realizar algún estudio más serio o que disponga de un instrumental adecuado que pueda usar diariamente. Pero por ahora sólo me quedaría listar las estrellas que habitualmente sigo pero eso lo voy a dejar para otra ocasión porque extendería, ya demasiado la entrada. De momento Juan Luis, espero haberte complacido, al menos la mitad, cómo para una tapita en Monesterio...
5 comentarios:
Excelente entrada. Un gran trabajo.
Aún recuerdo con mucho cariño mi primera curva de luz, de la eclipsante RZ Cas, hace ya bastantes años. Un gran trabajo.
Saludos.
Complacido quedo, querido compañero. Y con ganas de más, pero ha sido un verdadero placer conocer de primera mano tu metodología de trabajo.
Últimamente he leído mucho sobre el excelente rendimiento que muchos variabilistas están sacando de las DSLR con un simple objetivo de 55 o 70 mm. Excelente.
Muchas gracias por la referencia a mi blog y por tus detalladas explicaciones.
Un abrazo, compañero.
Estupenda entrada Paco. Siempre he dicho que haces un trabajo fantástico con las variables y las técnicas de observación que utilizas producen resultados muy profesionales, como se te reconoce en muchos observatorios.
Un saludo
Pepe
Una duda que me surge al emplear la DSLR para fotometría, en este caso de variables, es el uso de filtros.
¿Utilizas algún tipo de filtros? ¿Cuál? ¿Cómo lo colocas?
Saludos y enhorabuena.
Jesús
Muy bueno conocer un poco más de cerca tu actividad. Gracias por la referencia y difundir el plan de eclipsantes (¡que tengo algo abandonado!) ¿Has podido detectar algún eclipse?
Un observador de USA me ha dicho que aparentemente una de las estrellas del plan es una pulsante rara no una eclipsante (BU CMi) pero si lo es, no veo cómo pudo generar la curva de luz que registró Hipparcos...
Bueno, un abrazo!
Publicar un comentario