lunes, 11 de mayo de 2015

Preparando la Observación Astronómica

PREPARANDO LA OBSERVACIÓN

Iniciarse en la exploración de la bóveda celeste y preparar una sesión de observación astronómica no es un asunto baladí. La ventaja de estar observando desde la ciudad es que, al poder subir a la azotea o salir a nuestro patio, haremos más noches de Astronomía, podremos llevar a cabo más programas de observación  y podemos hacer más eficiente a nuestro pequeño telescopio o a nuestros prismáticos por un mayor uso de los mismos. Claramente, y en contrapartida, perderemos mucha calidad del cielo en comparación con la que tendríamos si estuviésemos observando desde el campo, la montaña o cualquier zona alejada de los núcleos residenciales. De cualquier forma, e independientemente del lugar desde el que observemos, hay detalles logísticos que no debemos dejar atrás.

El salir a cielo raso comporta el ir preparados para proteger nuestro cuerpo del frío o la humedad del invierno, o de los insectos en verano, o incluso algo muy molesto: el viento. Existen una serie de de elementos básicos que no debemos olvidar. El primero de ellos es la ropa. Incluso en verano la temperatura puede bajar hasta el punto de sentirnos incómodos, por lo tanto debemos ir bien abrigados. Algo esencial es prepararse bien los pies y la cabeza pues por ambos sitios la pérdida de calor es importante. Esta protección es fundamental  durante las noches invernales. En ocasiones el frío, unido al viento, es intenso y si vamos a pasar algunas horas al raso el ir protegidos nos evitará cualquier problema de salud posterior. Si la noche de observación va a ser larga siempre podremos preparar, previamente, nuestros caldos o café para hacer más soportable la noche tratando de evitar el alcohol.

Si vamos a irnos al campo a observar, durante el día debemos buscar un lugar apropiado para la observación buscando lugares oscuros pero si lo hacemos desde la ciudad procuraremos que esté alejado de fuentes de luz indirectas : farolas, ventanas iluminadas, etc. Desde la ciudad es recomendable esperar  a que la noche sea bien oscura. Yo suelo esperar también a que se apaguen las luces de los monumentos y, en ocasiones, observo antes del amanecer donde el cielo está más limpio y oscuro pero entiendo que no siempre se puede hacer así ni siempre es útil. Sea cual sea el lugar de observación debemos llevar nuestras cartas estelares, un cuaderno de observaciones donde anotar nuestros registros, lápiz y goma si queremos dibujar y reloj para anotar la hora en la que hacemos nuestras observaciones.

Antes de iniciar nuestras observaciones deberemos permanecer unos 20 minutos adaptándonos a la oscuridad, evitando reflejos y luces parásitas. Durante ese tiempo nuestra pupila se dilatará hasta lo máximo posible (dependiendo de la edad y de la oscuridad del lugar). Si encendiéramos alguna luz nuestra pupila se contraería y habríamos perdido dicha adaptación. Por todo esto, para anotar nuestras observaciones o para guiarnos usaremos una linterna que ofrezca una luz tenue de color  ROJO. Esta coloración además de evitar que perdamos la adaptación a la oscuridad evitará molestias en caso de que estemos realizando fotografía del cielo. Puede hacerse fácilmente poniendo papel de celofán rojo sobre la linterna que dispongamos.

A veces olvidamos hacer esa adaptación cuando observamos desde la azotea de nuestra casa en la ciudad, pero es también fundamental y siempre insisto en ello. He comprobado multitud de ocasiones como podemos ganar (visualmente) una magnitud y media tras un período de adaptación de unos 10 minutos desviando nuestra vista de luces parásitas brillantes.

Ya con todo preparado empecemos contemplando el cielo y disfrutando de él. ¡Anote todo lo que vea en un cuaderno de observaciones! Al cabo del tiempo le será muy útil además de un extraordinario recuerdo.


CARTAS DEL CIELO, ¿POR DÓNDE EMPIEZO?

Existen magníficos programas gratuitos como Cartes du Ciel o el ya nombrado en estas páginas Stellarium que nos ayudarán a organizar y planificar nuestras observaciones (ver más adelante). Ya los iremos comentando. Pero si subimos a nuestra azotea o salimos a nuestro patio siempre necesitaremos alguna carta o planisferio celeste que nos ayude a reconocer las constelaciones en el cielo. Hay muchos y variados en el mercado y son instrumentos que nos muestran el cielo visible cualquier día y hora del año. Realmente son útiles para todos los astrónomos aficionados. También existen muchas publicaciones en la red, libros, revistas especializadas en las que se publican estos planisferios o cartas estelares pero, a efectos prácticos, y para que comencéis a observar, si no tenéis nada a mano os voy a recomendar éste enlace procedente de la prestigiosa revista americana Sky & Telescope que puede resultarnos práctico, en líneas generales, durante todo el año.

Si se observa desde la ciudad observaremos más fácilmente algunas constelaciones al reducirse el número de estrellas pero bien es cierto que algunas otras o partes de ellas desaparecerán y no serán reconocibles a simple vista. Comencemos por localizar a la estrella Polar la cual no sólo será necesaria para reconocer el norte sino que también puede servirnos como punto de partida para reconocer el resto de constelaciones. Obviamente es imprescindible saber donde está si queremos poner un telescopio en estación y hacer seguimiento con nuestra montura.


LOCALIZANDO LA ESTRELLA POLAR

Un truco muy conocido es empezar buscando la siempre presente Osa Mayor, con su conocido asterismo en forma de cuchara conocido como el Gran Carro. Pues bien una vez la tenemos localizada, prolongaremos cinco veces la distancia entre las dos estrellas superiores de la Osa Mayor hacia la izquierda en invierno (o inferiores y hacia la derecha en verano) y llegaremos a la Polar, una estrella brillante aunque no excesivamente. Comprobaremos si hemos acertado si vemos una constelación gemela pero más débil a la Osa Mayor, se trata de la Osa Menor. La Osa Menor es visible completamente en el campo; en la ciudad se perciben las dos estrellas finales de su carro llamada "guardas". Una vez que sabemos donde está la estrella Polar tendremos localizado perfectamente el Norte y a partir de ahí podremos ir localizando las constelaciones en cualquier época del año.

Otro método si el cielo es realmente pésimo es el uso de una pequeña brújula para localizar el Norte y una vez determinado dicho punto la estrella Polar se encontrará a unos 40 grados de altura sobre el horizonte, unos dos palmos de la mano proyectados con el brazo extendido. Pero creo que en esas condiciones, francamente, la observación astronómica no es viable...

Una vez que conocemos la Polar podemos usar nuestras cartas celestes para ir descubriendo otras constelaciones e ir adentrándonos en el conocimiento del cielo.




LIBROS DE AYUDA Y PROGRAMAS DE OBSERVACIÓN

Imagen del Atlas Taki.
Ën una entrada destacada del blog, 12 Libros de Astronomía para empezar, podemos ver buen material para el aficionado que comienza. Hay muchos y muy variados pero yo resaltaría los indicados en la entrada. Yo añadiría un pequeño (pero completo) Atlas en formato bolsillo. Es barato y es muy útil. Aunque esté en inglés esto no es un inconveniente para los que no dominen el idioma pues hay poco texto y los gráficos son muy intuitivos se trata del "Sky & Telescope's Pocket Sky Atlas" de Roger Sinnot".

De cualquier forma si no queremos gastarnos dinero también tenemos una oportunidad de conseguir un buen atlas gratuito en internet que incluye estrellas hasta la magnitud 8.5 Se trata del Atlas Taki que puede conseguirse en este enlace y que se ofrece en formato pdf.

Como hemos encontrado líneas atrás, existen también multitud de software astronómico en formato de Atlas. Vamos a comentar dos que incorporan catalogados objetos de cielo profundo, estrellas dobles, variables, asteroides, cometas e incluso ofrecen la posibilidad de conectar al telescopio. Pueden imprimir cartas y exportarlas a formato de imagen. Son de uso libre y gratuito. Los dos programas -que merecerían una entrada en el blog cada uno- son Cartes du Ciel y Stellarium. Ambos programas pueden descargarse en español y son de considerable ayuda para el aficionado que ahora empieza.

Pues bien, si ya tenemos todo preparado solo nos queda abrirnos al mayor espectáculo que podemos sentir: la observación del Universo. ¡Disfrutémos!

viernes, 1 de mayo de 2015

El Cielo de Mayo 2015

Como venimos haciendo cada mes, hacemos alusión al enlace que corresponde a la revista estadounidense Sky&TelescopeEn ésta ocasión deberemos imprimir, la página 6 que se corresponde con el cielo visible en el hemisferio Norte durante los meses de mayo y junio a medianoche de finales de mayo. En cambio, los mapas incluídos en esta entrada pueden corresponderse con la situación del cielo hacia las 22 horas locales en la Península Ibérica a mediados del mes.

En el cielo de mayo las constelaciones primaverales se alzan con todo su esplendor y comienzan a dar paso, por el Este, a los cielos que tendremos durante el verano. Durante mayo podemos disfrutar de un número muy amplio de galaxias concentradas, particularmente, en la constelación de Virgo


EL CIELO DE MAYO


Comencemos por las fases de la Luna durante el mes. Los mejores momentos para observar los objetos de cielo profundo mencionados y que iremos viendo en este blog, serán los días comprendidos entre el 13 y el 23, en los cuales la Luna no afectará demasiado.


Fases de la Luna


Luna Llena: Día 4 a las 3h43 TU (Tiempo Universal) en la constelación de Libra.

Cuarto Menguante: Día 11 a las 10h37 TU en Acuario.
Luna Nueva: Día 18 a las 4h14 TU en Tauro.
Cuarto Creciente: Día 25 a las 17h20 TU situada en la constelación de Leo.




Norte

Las guardas de la Osa Menor van ganando altura conforme avanzan los días. La constelación de Casiopea roza el horizonte alcanzando su punto más bajo y Cefeo va ganando altura paulatinamente. Al noroeste, la brillante Capella y la constelacíón de Auriga van perdiendo altura sobre el horizonte comenzado ya su despedida. Por otra parte, al noreste el trapecio de la constelación del Dragón tiene una altura cómoda para su observación. No lejos de ese trapecio que constituye la cabeza del Dragón, aparece brillando Vega, de la constelación de la Lyra, señal inequívoca de que el Verano está llegando.

El Cielo de Mayo - Horizonte Norte


Oeste

El objeto más brillante que podemos ver en el horizonte oeste es el planeta Venus. Se sitúa en una declinante constelación de Tauro brillando con magnitud -4. La constelación de Auriga ya está baja sobre el horizonte y Géminis también va perdiendo altura, aunque aún podemos ver a Castor y a Pollux a casi cuarenta grados sobre el horizonte. Más alto aún podemos ver al planeta Júpiter en la región de la constelación de Cáncer donde también brilla el imponente cúmulo abierto de El Pesebre, ya comentado en esta entrada.

El Cielo de Mayo - Horizonte Oeste


Sur

La parte Sur del cielo durante el mes de mayo concentra estrellas y constelaciones débiles. La estrella más brillante es Spica, la principal de la constelación de Virgo. Esta constelación ocupa una importante extensión del cielo y debe recorrerse con tranquilidad. Algo más al Sur de Spica y casi cruzando el meridiano conforme avanza la noche, observaremos un pequeño trapecio formado por estrellas de segunda y tercera magnitud: es la constelación de Corvus, El Cuervo.

Desde el suroeste y hacia el sur aparece la constelación de la Hydra, dominando el cielo con sus estrellas de tercera y cuarta magnitud. Para apreciar su forma necesitamos un lugar oscuro aunque desde la ciudad veremos su estrella más brillante, Alphard, de la segunda magnitud. Por cierto, una de las estrellas que más me gustan...

El Cielo de Mayo - Horizonte Sur


En esta época del año siempre me gusta recordar la posibilidad de observar el cúmulo globular más brillante del cielo. Se trata del Omega Centauri. Un cúmulo globular de magnitud 3.7 cuya observación es más propicia para los habitantes del hermisferio Sur. En la localidad donde resido, Sevilla, apenas se eleva unos grados sobre el horizonte pero aconsejaría desplazarse a lugar oscuro que disponga de un horizonte limpio y plano. Por si alguno quiere adoptar el reto que supone este precioso cúmulo os dejo una pequeña carta de localización.

Localización del cúmulo globular de Omega del Centauro

Este


En el horizonte Este podemos ver a una brillante estrella anaranjada de magnitud 0.1. Se trata de Arturo la estrella más brillante del Boyero (Bootes). La constelación se nos presenta en forma de cometa con Arturo en una de sus puntas. Esta constelación nos servirá de referencia para distinguir una preciosa constelación: la Corona Boreal, con su estrella más brillante Alphecca de magnitud 2.5 Ganando altura por el noreste aparece Hércules una constelación en toda regla con un maravilloso cúmulo globular (M13) que desde luego tendrá sitio en este blog muy pronto. 

Si nos centramos en la Corona Boreal veremos como van apareciendo hacia el horizonte la débil constelación de la Serpiente y la interesante constelación de Ofíuco: ¡estas constelaciones dan un guiño al verano que está por venir!

También aparece por el horizonte Este el planeta Saturno que pasará de la constelación del Escorpión a la de Libra a mediados de mes.




El Cielo de Mayo - Horizonte Este




VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN MARZO


Mercurio: Visible en el horizonte oeste-noroeste en la primera mitad de mayo. Lo primeros días son los ideales para su observación. El día 6 tiene lugar su máxima elongación oriental, separados 21 grados del Sol. Su conjunción tendrá lugar a finales del mes. Los primeros días de mayo serán, a su vez, los mejores para su observación durante todo el año 2015.

Actualización (2 de mayo de 2015): Mercurio entre nubes


Canon EOS450 D - ISO1600 - 1 seg. de exposición. (Centro de Sevilla)


Venus: Comandando el horizonte oeste a gran altura. Brilla como un diamante con magnitud -4.2 y pasa de Tauro a Géminis durante el mes de mayo. El día 21 se situará a algo más de 8 grados de un débil creciente lunar. Motivo de más para sacar nuestras cámaras fotográficas.


Atardecer del día 21 de mayo. La Luna y Venus

Marte: Prácticamente invisible durante el mes y metido entre las luces crepusculares. Su magnitud es de 1.5. Ya volverá a brillar radiante y enérgico.

Júpiter: Observable hasta bien entrada la madrugada con magnitud -2.1 en la constelación de Cáncer. Ha sido el rey de las noches de invierno y de buena parte de la primavera.

Saturno: Aparece desde la medianoche bien visible por el horizonte este. Brilla con magnitud 0.1 y alcanzará su oposición la noche del 22 al 23 de mayo. Hasta mediados de mes se situará en la constelación del Escorpión desde donde pasará a la de Libra a mediados de mes. El día 6 se situará a 4 grados de la Luna que en ese momento estará casi Llena.


Medianoche del día 6 de mayo. Saturno a cuatro gados de la Luna casi Llena.



Urano: Visible dificilmente al amanecer en la constelación de Piscis brillando con magnitud 6.

Neptuno: También visible una hora antes del crepúsculo matutino en la constelación de Acuario birllando con magnitud 7.7

En cuanto a las Lluvias de meteoros la más característica son las Eta Acuáridas que este año tienen el máximo el día 6 de mayo pero con la fuerte influencia de la luminosidad lunar. No es el mejor año para su observación.


domingo, 26 de abril de 2015

M51: Un maravilloso remolino en el cielo

M51: UN REMOLINO EN EL CIELO

A tres grados y medio de la punta del "Carro" de la Osa Mayor, en la constelación de los Perros de Caza, se sitúa una de las galaxias espirales más preciosas y brillantes del cielo: la galaxia Remolino.

La galaxia fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773 siendo el objeto difuso número 51 de su archiconocido catálogo. Estaba observando un cometa que era visible por esa zona del cielo cuando realizó el descubrimiento. Para su catálogo, el 5 de enero de 1774, Messier escribió: "Es doble, teniendo cada una un centro brillante, y  alejadas una de otra 4´35". Las dos atmósferas se tocan. Una es más débil que la otra. Vueltas a observar numerosas veces."

El Leviathan de Lord Rosse, intimamamente unido a M51
También recibe la designación de NGC 5194. Sin duda, su observación fue la primera (y clara) representación de una estructura espiral en una galaxia. Fue en 1845 cuando Lord Rosse (William Parsons), con su espectacular telescopio reflector de 183 cms. de abertura presentó toda una descriptiva explicación de la estructura espiral de la galaxia, añadiéndole, además el nombre de Whirpool, el Torbellino.

M51 es una galaxia quizá algo menor que la nuestra y está situada a 23 millones de años luz de nosotros. La luz que hoy recibimos de ella procede de cuando en nuestro planeta los mamíferos -en sus formas primitivas- empezaban a proliferar. 

LOCALIZACIÓN Y OBSERVACIÓN

La manera más fácil de localizar a esta interesante galaxia es buscando la constelación de la Osa Mayor. Como puede verse en las carta siguientes, debemos situarnos en la punta del asterismo que conforma la constelación. 

Nos centraremos en la estrella Alkaid (Eta Ursae Majoris) de segunda magnitud, y unos tres grados y medio al suroeste encontraremos un pequeño objeto de magnitud 8.4: la espectacular galaxia del Remolino. A pesar de estar tan cerca de la constelación de la Osa Mayor el objeto se encuentra inmerso en las regiones de la constelación de los Perros de Caza (o Los Lebreles, ¡como me gusta ese nombre!), de hecho una buena referencia es la estrella 24 CVn (24 Canus Venaticorum) de magnitud 4,7 con la que la galaxia formaría un triángulo abierto.

La Osa Mayor como primer punto de localización (Carta realizada con Stellarium)

Carta ampliada de la zona tomando como referencia a la estrella Alkaid
Evidentemente la observación de galaxias se hace mucho más interesante cuanto mayor sea el diámetro del telescopio con el que las observemos pero, en este caso, podemos verla con unos prismáticos desde cielos apartados de la ciudad. Con unos 10x50 puedo observarla como una estrella desenfocada aunque no sin dificultades. Desde la ciudad puede apreciarse usando unos prismáticos ya algo mayores, desde Sevilla la he visto (también como una estrella ligeramente desenfocada y también con dedicación) con unos prismáticos 15x70.

Si volvemos a un cielo oscuro, con un telescopio que supere los 70 mm de diámetro y con no demasiados aumentos podemos distinguir que la galaxia está compuesta por dos partes. Un cuerpo central más brillante y extenso (de magnitud 8.4) y una pequeña condensación (pero destacada) de magnitud 9.6 justo al lado de ese cuerpo. Este segundo cuerpo es NGC 5195, una compañera de la galaxia del Remolino  (M51) que también es una galaxia; en este caso es una del tipo irregular y enana que mantiene una relación gravitatoria con la galaxia espiral estando separadas unos 100.000 años luz pero que según las últimas investigaciones están en proceso de colisión. Fue señalada en 1781 por Pierre Mechain, un discípulo de Messier en cuanto a la observación de objetos de cielo profundo se refiere. Mientras M51 tiene una extensión en el cielo de unos 11 minutos de arco  en su eje mayor por otros 7 minutos en su eje menor, su galaxia compañera ocupa la mitad, casi 5 minutos. Realmente me sorprende como Messier catalogó al objeto como si fuese uno solo pero realmente parece ser que no observó tal división o apreció los cuerpos muy unidos.

Yo la he observado con un refractor de 12 cms y un reflector de 20 cms y debo reconocer que la visión es magnífica. Es una auténtica maravilla. Aparecen como dos cuerpos casi en conexión con un solo pasillo oscuro que fue llamado pasillo de Dreyer. Curiosamente ese pasillo no existe como tal pues las fotografías muestran como la galaxia irregular parece ser la prolongación de uno de los brazos espirales de M51. Con ambos instrumentales pueden observarse una estrella de magnitud 12.7 que da un resalte excelente a la galaxia y algunas otras de magnitud 13. Con aberturas de 20 centímetros los brazos espirales se nos presentan más contrastados. Esto no es de extrañar pues podemos observar que los brazos espirales son brillantes mientras que el espacio entre ellos es relativamente oscuro, el efecto es fantástico. En mis cuadernos de observaciones tengo anotado que en una noche excepcional en la Sierra de Huelva y con el refractor de 12 cms me pareció distinguir el brazo que "enlaza" ambas galaxias. ¿Realidad o más bien sugestión? 

Es uno de los objetos preferidos de los cazadores de supernovas, máxime teniendo en cuenta que vemos la galaxia de frente. A comienzos de abril de 1994 los aficionados estadounidenses Tim Puckett y Jeery Armstrong descubrieron una supernova que alcanzó la magnitud máxima de 12.9. Otra explosión ocurrió a finales de junio de 2005 donde el aficionado alemán Wolfgang Kloehr alcanzando en esta ocasión la magnitud 13.5. Y otra más reciente en mayo de 2011, que alcanzó a mediados de junio una magnitud máxima de 12.1. No confundamos con la estrella indicada anteriormente de doceava magnitud pero ¡estemos pendientes!

UNA FOTOGRAFÍA CON INSTRUMENTAL PEQUEÑO

Una de las primeras fotografías de M51 (I. Roberts)
Desde que el 15 de abril de 1898 Isaac Roberts obtuviese la primera fotografía de M51 tras hora y media de exposición, han sido muchos los astrónomos profesionales y aficionados que han fotografiado esta galaxia.

Verdaderamente con un instrumental mediano, un buen conocimiento de lo que se hace, una CCD y un buen software de procesamiento se obtienen imágenes sensacionales de ésta galaxia, la cual, dicho sea de paso, ya se presta a bellas fotografías. Pero no siempre podemos disponer de ese instrumental, ¿captaríamos algo con un equipo relativamente modesto? Veamos.

La imagen que he obtenido ha sido desde cielos oscuros con una cámara Canon EOS 450D a la que está acoplada un pequeño refractor apocromático de 36 mm de abertura. No está sobre una montura ecuatorial, está sobre el seguidor automático Polarie que no llega ni de lejos a un seguimiento realmente preciso pero que puede aguantar algún tiempo sin que las estrellas aparezcan como trazos. No obstante no he pasado de los 30 segundos de exposición y la imagen resulta de la composición de 20 imágenes sumadas con el software DeepSkyStacker con un fugaz tratamiento con Photoshop. Este es el resultado:

Fotografía de gran campo realizada por el autor en las condiciones señaladas en el texto


La estrella superior es 24 CVn como mencionamos en párrafos atrás. La imagen cubre unos 5º x 3º de campo aproximadamente. La presencia de la galaxia y su belleza es característica. Ampliemos un poco, a un cuadrado de un grado de campo aproximadamente. 

La misma fotografía pero con una ampliación de un grado de campo

Es evidente que distinguimos la estructura espiral de la galaxia M51 y alguna que otra estrella en ella. La galaxia satélite se tiñe de color rojo-anaranjado e incluso parece adivinarse la conexión entre ésta y la galaxia espiral. Una vez más, ¿realidad o sugestión? Pero veamos más detalladamente la imagen. (Se ha "deformado" un poco la imagen para incluirle los textos) Aparecen tres galaxias más en el campo además de la "compañera" de M51:




NGC 5195: la galaxia vecina de M51.
NGC 5198: una galaxia elíptica de magnitud 11.8 con una extensión de dos minutos de arco.
NGC 5173: Galaxia elíptica pero más pequeña y más débil que la anterior. Magnitud: 12.1, diámetro 1´3.
NGC 5169: Apenas se aprecia en la fotografía pero se intuye. Es una galaxia espiral que ocupa una extensión de 2 minutos de arco en su eje mayor y 48 segundos en su eje menor. No es de extrañar que figure débil en la fotografía, primero porque está realizada con un instrumental de pequeña abertura y segundo porque es de magnitud 13.5!!

Es verdad que la imagen no saca apenas conclusiones, pero cuando se obtienen imágenes así no debemos subestimar los medios modestos. Desde luego nos resulta agradable captar galaxias débiles y no digamos estrellas. Las estrellas más débiles del campo son de magnitud 14.5 desde un cielo oscuro. Ya hemos visto que otros aficionados captaron supernovas aún más brillantes, así que si tenemos oportunidad de observar o de fotografiar -aún con medios modestos- a M51, ese precioso remolino en el cielo, no debemos desaprovecharla, y si no, disfrutemos con uno de los objetos celestes más maravillosos de cuantos nos pueden brindar el Universo.


-·-

DATOS GENERALES DE M51

Tipo: Galaxia Espiral
Constelación: Canes Venatici (Perros de Caza)
Coordenadas (J2000): Ascensión Recta: 13h29m54.0s = Declinación: +47º 12º 00"
Magnitud: 8.4
Extensión: 11´.0 x 11´.0
Distancia: 23 millones de años luz.

Ahora que se cumplen 25 años del Telescopio Espacial Hubble, me gustaría colocar una de las mejores fotos realizadas de M51, precísamente por este telescopio. 

NASAESA, S. Beckwith (STScI), and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


sábado, 11 de abril de 2015

Venus y las Pléyades: Un Cuadro en el Cielo.

CONJUNCIÓN VENUS - LAS PLÉYADES

Durante los días centrales del mes de abril podremos observar una magnífica conjunción entre el planeta Venus y el cúmulo abierto de Las Pléyades. Situados en la constelación de Tauro, el planeta y el cúmulo estarán separados unos tres grados, ocasión más que suficiente para preparar nuestras cámaras y hacer una fotografía de este maravilloso cuadro en el cielo. (Recordemos que el diámetro de la Luna Llena es medio grado).

Incluso si queremos observar la conjunción visualmente, ambos cuerpos entrarán fácilmente en el campo de unos sencillos prismáticos. Y desde luego es visible a simple vista.

Día 11: Distancia 2 grados 40 minutos.

La imagen que a continuación coloco está realizada minutos antes de preparar esta entrada en el blog, el día 11 de abril, desde el centro de Sevilla con un cielo salpicado por algunas nubes. Venus está separado algo menos de tres grados del centro del cúmulo de las Pléyades (dos grados y cuarenta minutos). Está integrada por 12 tomas de 5 segundos cada una a ISO1600 empleando el seguidor Polarie y usando para el apilado el programa Deep Sky Stacker



La configuración durante los próximos tres días entre ambos cuerpos celestes se muestra a continuación. Los mapas han sido realizados con el software gratuito Stellarium.

Día 12: Distancia 3 grados



Fotografía tomada en la misma configuración del día anterior. Se observa perfectamente el movimiento de Venus de un día para otro.



Día 13: Distancia 3 grados 35 minutos


Seguimos con la misma configuración de días anteriores. Hoy con una noche más clara relativamente.



Dia 14: Distancia 4 grados 30 minutos



A lo largo de los días, y si la meteorología lo permite, iré subiendo fotografías de esta conjunción al blog. Es una magnífica oportunidad de tomar una instantánea de estos cuadros que, de vez en cuando, nos pinta el Universo. Somos afortunados.