martes, 27 de octubre de 2009

Nova Sagitarii 4 - 2009

En el número 1994 del Central Bureau of Astronomical Electronic Telegram está dedicado al descubrimiento de una nueva nova en la constelación de Sagitario.

El hallazgo lo han realizado un equipo de observadores japoneses el día 26.4UT de octubre tras comprobar varias imágenes CCD sin filtrar. En el momento del descubrimiento el objeto se situaba en magnitud 9,3 y su posición es: AR 18h31m32.8s DEC: -16º19´07”5 (Eq. 2000)

Es la cuarta nova que aparece en la exquisita constelación de Sagitario en el año 2009. Lamentablemente para los observadores de la Península Ibérica la constelación se sitúa muy baja sobre el horizonte pero no está de más intentarlo a temprana hora de la tarde.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Variables del tipo Z Andromedae


Traigo al blog este tipo de variables como consecuencia del incremento de brillo que ha tenido el prototipo, precísamente Z Andromedae.

Estas son unas variables cataclísimicas llamadas simbióticas formadas por un sistema binario compuesto por una estrella caliente y una gigante roja fría. Esta última estrella genera una envoltura gaseosa que es excitada por la estrella caliente. El conjunto en sí tiene oscilaciones de brillo que se producen irregularmente y que pueden llegar hasta cuatro magnitudes. Antes de cada incremento de brillo las oscilaciones de brillo que tiene son relativamente pequeñas comportándose como una variable semirregular. Otras variables brillantes de este tipo son CH Cyg o Ag Peg.

Z Andromedae fue descubierta por la astrónoma america de origen escocés Williamina Flemming (1857-1911) en el año 1901 fruto de la casualidad. Mientras examinaba placas espectrales encontró que el el espectro de Z And era muy parecida al de las novas recurrentes GK Per y RS Oph. La amplitud de variación va desde la 7.7 a la 11.3 en V (prácticamente lo mismo que en el visual) según el General Catalogue of Variable Stars. Generalmente tiene fluctuaciones entre las magnitudes 10 y 11 comportándose, como se ha comentado anteriormente, como si de una semirregular se tratase con un período aproximado de 700 días.


Aquí puede verse una curva de luz de la estrella durante los pasados diez años realizadas por los observadores de la AAVSO. En ella puede comprobarse como pueden alcanzarse rápidamente picos que le llevan a ser observable comodamente con prismáticos o con telescopios pequeños dentro de la ciudad. El máximo histórico lo tuvo en el invierno de 1939 cuando alcanzó la magnitud máxima de 7.7. Tras estas erupciones, generalmente suceden otras de menor magnitud que se van suavizando paulatinamente hasta que la estrella vuelve hasta la situación de variabilidad habitual.



Recientemente la variable ha ido adquiriendo mayor brillo y de momento está rozando la novena magnitud, aunque aún no ha llegado a ella. Es importante que sea observada pues de estos sistemas simbióticos parámetros como la masa del sistema y de sus compenentes y sus elementos orbitales son desconocidos o con datos muy inciertos. Para su observación podemos usar varias cartas aunque es conveniente usar el generado de la AAVSO, el Variable Star Plotter VSP, encontrándonos para una carta general de la constelación de Andrómeda ésta, una carta A y una carta B. También podemos encontrar aquí un buen artículo de la AAVSO de hace algunos años.

miércoles, 12 de agosto de 2009

El discreto encanto de Antares

·
Si en estas noches de verano uno mira hacia el Sur la estrella roja que brilla es Antares. Es visible desde ciudades con cielos con mucha polución (la mayoría de ellas dicho sea de paso) pero últimamente se muestra débil, con poco encanto, no privada del mismo pero sin el que en otro momento lidera al escorpión que picara al gran cazador de Orión.

Esta gigante roja es una estrella que varía irregularmente con una amplitud muy pequeña, unas tres décimas, desde la magnitud 0.9 a la 1.2 aproximadamente y actualmente está pasando un momento de debilidad que no recuerdo. No dejéis de observarla, poca gente observa este tipo de estrellas aunque desde nuestras latitudes sea difícil hacer medidas por comparación al no encontrar estrellas de referencia adecuadas.

Me gusta observarla al menos una vez cada diez días y lo cierto es que en los últimos dos meses su brillo se ha ido debilitando, ya bajando, como de altura sobre el horizonte, queriendo despedirse discrétamente, dejando paso en los cielos para que al amanecer comience a brillar el hombro de Jauza, que este año, como queriendo demostrar su superioridad al arácnido parece ir subiendo de brillo...pero de eso ya hablaremos cuando las noches sean frías. Ahora no dejemos de observar a Anti Ares, la otrora rival de Marte.

sábado, 8 de agosto de 2009

Nova en Sagitario



Según se informa en el AAVSO Alert Notice 400 una nueva estrella resulta visible para telescopios modestos en nuestros cielos. Se encuentra situada en la constelación de Sagitario y fue descubierta simultaneamente el pasado seis de agosto por unos aficionados japones y polacos.


Las últimas observaciones la acercan a la magnitud 8. Se encuentra localizada a medio camino entre el espléndido cúmulo abierto M7 y Epsilon Sagitarii. He preparado una carta para situar la zona cuyo centro es donde debería estar la nova. No son necesarios grandes instrumentos para observarla, incluso con una cámara DSLR se pueden hacer varias fotografías donde aparezca el objeto. La carta la pongo a continuación, pinchando en ella se obtiene una carta a mayor tamaño.




Las observaciones de estos objetos son realmente importantes por la súbita aparición de los mismos. Pueden ser enviadas a la AAVSO o a cualquier organismo que gestione correctamente los esfuerzos de los aficionados.