viernes, 18 de diciembre de 2015

El Doble Cúmulo de Perseo: Un enjambre en el cielo.



El "Doble Cúmulo de Perseo" puede localizarse fácilmente desde el hemisferio norte. Su tamaño es destacado, casi un grado de arco, es decir dos veces el tamaño de la Luna Llena. Si a eso le sumamos que se sitúa inmerso en una preciosa zona del cielo atravesada por la Vía Láctea, el Doble Cúmulo se convierte en uno de los objetos celestes más bellos para ser observado con unos prismáticos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Con una magnitud conjunta de 4.3, está compuesto por dos cúmulos abiertos. Uno denominado NGC 869 (al que se le conoce con el nombre de "h") de magnitud 5.3 y el otro es NGC 884 (al que el astrónomo Bayer asignó como Xi Perseii) de magnitud 6.1. Son objetos fácilmente asequibles a instrumentos de poco diámetro. Se supone que ambos objetos están situados a una distancia media de unos 7500 años luz (7000 y 8000 años luz respectivamente) y las últimas investigaciones indican que su masa equivale a 20000  masas solares entre los dos objetos que componen el doble cúmulo. Su edad se estima en 13 millones de años y pertenecen a la asociación estelar Perseus OB1. La separación entre ambos cúmulo se cree que es de unos 1100 años luz. NGC 869 contiene unas 200 estrellas mientras que NGC 884 reúne 50 menos y más débiles por término general que el anterior. La mayoría de las estrellas de ambos cúmulos son azules pero no pasan desapercibidas algunas de color naranja.

LOCALIZACIÓN y OBSERVACIÓN

Desde un lugar con cielo oscuro el Doble Cúmulo (al que se le conoce también como Caldwell 14) se ve a simple vista recorriendo una línea imaginaria entre Alfa de Perseo y Delta Casiopea. A medio camino entre ambas estrellas puede encontrarse con facilidad. Ya el astrónomo griego Hiparco de Nicea (c. 190 a.C. - c. 120 a.C.) lo incorporó en su catalogo de estrellas en el año 130 a.C.

Su visión con prismáticos es excelente, fantástica, con ambos cúmulos dentro del campo de visión. Incluso empleando un telescopio con pocos aumentos pueden entrar ambos cúmulos en el campo y disfrutar de la altísima concentración estelar de ambos cúmulos.

Las coordenadas ecuatoriales del objeto en conjunto son:

Época J2000.0 - Ascensión Recta: 02h20m · Declinación: +57º 08´

A medio camino entre Delta Cas y Alpha Per podemos encontrar al Doble Cúmulo

Si, por el contrario, estamos observando desde lugares contaminados lumínicamente podemos recorrer la línea imaginaria indicada en el párrafo anterior con los prismáticos. Nos detendremos en un "asterismo" con forma de T en el que estarán situados los dos cúmulos: uno en el punto de intersección de las dos líneas de la letra y el otro en la punta este de la línea superior. La observación con unos simples prismáticos de 7x50 ó 10x50 nos revelará su estructura como si fuera una estrella "hinchada".

Carta para imprimir extraída de freestarcharts.com

Desde un lugar oscuro la imagen es magnífica. Con un pequeño telescopio deberíamos centrarnos en cada objeto en particular. Podríamos contar y contar estrellas hasta cansarnos. Con un refractor de 70 mm he podido contar un centenar de estrellas en cada cúmulo y ese número se duplica con creces con uno de 120 mm. Si aplicamos aumentos al telescopio (no son necesarios demasiados) comprobaremos que la mayoría de las estrellas son azules (calientes) aunque destacan varias rojas o anaranjadas (frías). Unos prismáticos permiten destacar muchas estrellas pues existen muchas de magnitud séptima y octava, si bien la cercanía entre ellas imposibilita realizar un conteo detallado. Aunque este instrumental nos permitirá comprobar que el cúmulo llamado NGC 869 tiene una concentración central más destacada que su vecino NGC 884.

En cuanto a estrellas variables en ambos cúmulos hay muchas pero su amplitud de variación es muy pequeña. Destacan especialmente dos variables rojas. Una situada en el cúmulo NGC 884, RS Per que varía desde la magnitud 7.8 a la 10 de manera semirregular en unos siete meses. La otra se sitúa casi en el pasillo intermedio de los dos cúmulos, FZ Per con una variación algo menor que la anterior, de magnitud 9.8 a 10.8 en unos seis meses. A continuación aparecen las curvas de luz de ambas estrellas realizadas a partir de las medidas realizadas por los observadores de la AAVSO durante los últimos 400 días. Como puede verse son estrellas no demasiado seguidas y con unas curvas de luz poco definidas por lo que la observación del Doble Cúmulo también supone un aliciente para el seguimiento de estas estrellas.

Curva de Luz de RS Per (Observaciones: AAVSO)
Curva de Luz de RS Per (Observaciones: AAVSO)

Sin duda el Doble Cúmulo nos ofrece espectáculo garantizado , si nos adentramos seriamente en su observación, cada vez nos seducirá más. Puedes probarlo en estas noches de invierno. Te sorprenderá.

Doble Cúmulo de Perseo fotografiado desde el centro de Sevilla (Autor)

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El cometa C/2013 US10 Catalina: Otro cometa por Navidad



Un nuevo cometa se nos presenta para estas navidades con posibilidades de hacerse visible a simple vista. a primeros de año. Se trata del cometa C/2013 US10 Catalina. Fue descubierto el día 31 de octubre de 2013 desde el "Catalina Sky Survey" de la Universidad de Arizona cuando rondaba la magnitud 19. En el momento de su descubrimiento, se descubrió se pensó que era un asteroide (de ahí la designación de "US10") pero observaciones siguientes confirmaron que se trataba de un cometa. El punto más cercano al Sol (perihelio) lo alcanzó el pasado 16 de noviembre. A mediados del mes de enero (el día 12) alcanzará su posición más próxima a la Tierra acercándose a los 67 millones de kilómetros.


OBSERVACIÓN

El cometa puede observarse antes del amanecer durante todo el mes de diciembre en el hemisferio norte y, a medida que avance el año, en la madrugada. Es el único inconveniente que va a tener, pues con unos simples prismáticos o un pequeño telescopio podremos seguirlo.

 Carta Sky & Telescope
Carta Sky & Telescope. Click en ella para formato PDF

En el momento de escribir estas líneas el cometa se encuentra situado en la constelación de Virgo y permanecerá en esta constelación hasta el día 24 de diciembre que será cuando pase a la constelación del Boyero (Bootes). En estos días lo podremos ver muy cerca del planeta Venus.

Las fotografías más recientes están mostrando hasta tres tipos de cola. Una iónica de color azul, una segunda formada por partículas de polvo y una tercera, también de polvo, pero más corta y ténue que la anterior.

Para el seguimiento y observación del cometa podemos usar la Guía rápida para la observación de cometas que ya se publicara en este blog con ocasión de la visita del cometa Lovejoy C/2014 Q2.

Durante los próximos días la evolución del movimiento del cometa se hará patente, hasta tal punto que a finales del mes de diciembre se moverá casi un grado de una noche a otra. Precísamente en la mañana del 1 de enero y, siempre que el cuerpo aguante, podremos ver al cometa Catalina a medio grado de distancia de la brillante estrella Arturo, la principal de la constelación del Boyero.

A mediados del mes de enero se volverá a acercar a una estrella importante. En concreto a la estrella que ocupa el inicio del "mango" de la Osa Mayor, Alkaid, de la que le separará una distancia ligeramente superior a un grado. Aunque ya ira perdiendo brillo podremos ver su movimiento a través del cielo estrellado de manera notable. Se desplazará unos cinco minutos de arco por hora.

También el día 18 de enero se situará a unos tres grados de la pareja de estrellas Mizar/Alcor. A partir de ahí, insisto, irá perdiendo brillo y se irá adentrando, paulatinamente, en las constelaciones del Dragón, Osa Menor y la Jirafa.

El cometa Catalina como un débil punto borroso en el centro de la imagen en na noche nubosa. (06/12/15 - FRB)

Como no podría ser de otra forma, desde este blog se irán actualizando las observaciones conforme pase el tiempo. Así mismo, os invito a participar en él con vuestras observaciones sobre el cometa y con el envío de vuestras fotografías para su publicación. ¡Buena caza!


sábado, 28 de noviembre de 2015

Observando al asteroide Vesta

En el templo de Vesta, óleo de Constantin Hölscher (1902)


Durante estas noches de otoño tenemos la oportunidad de observar al asteroide Vesta en la constelación de Cetus.

Si bien su máximo brillo lo alcanzó a finales de septiembre e inicios de octubre, estas noches de finales de otoño se presentan muy propicias para observar al cuarto asteroide descubierto y su movimiento entre las estrellas.







VESTA

Imagen en 3D de Vesta (NASA)
Vesta fue descubierto el 29 de marzo de 1807 por el médico y astrónomo alemán Wilhelm Olbers (1758-1840) desde la localidad de Bremen. Olbers llamó al asteroide Vesta (diosa del hogar e hija de Saturno y hermana de Júpiter, Neptuno, Plutón y Ceres) por una recomendación del excelente matemático Carl Friedrich Gauss (1777-1855). A pesar de ser el cuarto asteroide descubierto es el tercer objeto más grande del Cinturón de Asteroides tras Ceres y Palas, en cambio es el segundo más masivo y el más brillante de todos debido a que tiene una superficie muy reflexiva. Como se suele denominar, es el cuerpo menor más brillante del Sistema Solar.

Su forma es parecida a una esfera achatada de unos 530 kilómetros de diámetro con una estructura constituida por corteza, manto y núcleo lo que le hace ser un objeto más parecido a la Tierra, Venus o Marte que a otros asteroides. La traslación alrededor del Sol la hace cada 3.63 años (1326 días) y rota alrededor de si mismo en 5.34 horas, dicha rotación pueden detectarse (con experiencia incluso visualmente) pues los cambios de luz del objeto superan las 0.2 magnitudes.

En septiembre de 2007 partió de nuestro planeta la sonda Dawn, visitando a Vesta en agosto de 2011 y orbitando alrededor de él hasta mayo de 2012. Obtuvo imágenes de un inmenso cráter, Rheasilvia, que ya había descubierto el telescopio espacial Hubble que casi cubre en su totalidad al asteroide con sus 460 kilómetros de diámetro y sus impresionantes 23 kilómetros de altura. Otros cráteres que fotografió la sonda Dawn fueron Veneneiia y Marcia que pueden verse en el hemisferio norte del asteroide.

Imagen del hemisferio Sur de Vesta con Rhesilvia (Dawn-2012)

LOCALIZACIÓN Y OBSERVACIÓN

Para su observación solo necesitaremos unos simples prismáticos o un pequeño telescopio. Incluso desde ciudades contaminadas puede detectarse el punto de luz que ser irá desplazando, poco a poco, con respecto a las estrellas adyacentes. Si lo seguimos durante unos días veremos que se habrá desplazado una distancia perfectamente observable. A parte de la satisfacción que produce observar un mundo "vecino" y su movimiento, poco más podemos observar. Incluso una fotografía de corta exposición nos permitirá "cazarlo" incluso, como hemos dicho, desde las ciudades.




Para ello tendremos que buscar la constelación de Cetus, la Ballena. Buscaremos la estrella más brillante de la constelación (que curiosamente está denominada como Beta Ceti), es Diphda o Deneb Kaitos (la cola de la ballena) de magnitud 2.0. Luego subiremos unos 10 grados en dirección noreste y encontraremos la estrella Iota Ceti de magnitud 3.6, en un campo muy cercano nos encontraremos con el asteroide Vesta que brillará como de magnitud 6.8. Veamos las cartas para su localización:

Localización de Vesta (a la derecha en la constelación de Cetus)
Cartas más concreta con la localización de Vesta junto a Iota Ceti


Veamos a continuación, siempre centrados en el campo de Iota Ceti, como podremos ver al asteroide Vesta durante la primera quincena del mes de diciembre.

1 de diciembre, 20h00 TU, a 1º45´de Iota Ceti. Magnitud de Vesta: 6.8



7 de diciembre, 20h00 TU, 1º 30´al noreste de Iota Ceti. Situado a 12´de la roja estrella variable AD Ceti. Vesta brilla con magnitud 6.9



10 de diciembre. 20h00TU. Vesta avanza rápido en el cielo. En este caso se sitúa a 1º 35´de Iota Ceti pero se ha movido casi medio grado en tres días. Magnitud: 6.9




14 de diciembre. 20h00 TU. Sigue desplazándose hacia el norte de Iote Ceti rápidamente. En cuatro días se habrá movido casi 45 minutos de arco. Se va debilitando de brillo encontrándose en magnitud 7.0



El rápido desplazamiento del asteroide es fácilmente perceptible. En ambas fotografías aparece el asteroide Vesta señalado con una flechita y separados entre el 5 y el 9 de noviembre pasados.



Por último aconsejo la lectura de un excelente artículo sobre Vesta y la sonda Dawn escrito por e astrofísico y divulgador científico Daniel Marín en su blog  Eureka. No desaprovechéis la oportunidad de leerlo y de observar al asteroide Vesta, un pequeño vecino cuyo movimiento por los cielos no nos defraudará.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Tribuna de Astronomía Nº 1



Éste es el primer número de la revista "Tribuna de Astronomía": la primera publicación para aficionados a la Astronomía de nuestro país de venta en kioskos. Esta es la mía. Me la regaló, hace 30 años, en diciembre de 1985 un aficionado al que tengo la suerte de conservar como amigo: José Luis Guisado.

Era diciembre de 1985. En las radios sonaban canciones como el excelente "Pictures in the Dark" de Mike Oldfield o el solidario "Do They Know It´s Christmas?" de la oportuna banda Band Aid liderada por  Bob Geldof como preludio navideño. Mientras tanto, Steven Spielberg nos mostraba los "encantos" de viajar en el tiempo con su película "Regreso al Futuro".

Entre el impacto de todo el año 1985 y como antesala a la mítica e inminente aparición mediática del cometa Halley que los aficionados ya habíamos observado, apareció esta revista que nos alegró la vida a todos los que adorábamos en ese momento a las estrellas. Un verdadero soplo de aire fresco en medio de los aún más frescos (y entonces claros) cielos invernales.


EL NÚMERO 1

El número 1 valía 200 pesetas (que al siguiente se incrementaron en 25) y tenía un sumario curioso. Como no podía ser de otra forma comenzaba con una editorial de bienvenida junto a una imagen en blanco y negro del Sol con una gran mancha en su centro. Comenzaba con un "Al fin estamos en la calle." y terminaba con "Hasta el próximo mes." Así, hasta hoy.

Ángel Gómez comenzaba con el primer artículo dedicado al cometa Halley, indicando la actualidad del mismo en diciembre de 1985. Aún tengo grabada en mi memoria la de veces que miré una pequeña carta del cielo con la posición del cometa Halley sobreimpresionado sobre un sencillo fondo estelar.

Con un recuadro dedicado al libro "Las Medidas del Universo" de Tomás Hormigo, se daba paso al siguiente artículo. Esta vez era E. Silva Ros quien nos daba las primeras lecciones sobre Astrofotografía. Por entonces la fotografía digital distaba mucho de ser lo que hoy es y desde luego era objetivo inalcanzable para los aficionados. Se usaba trípode, cámara y película de papel...

Fernando Otón Montil abría el siguiente artículo dedicado a "Alfonso X El Sabio, Rey y Astrónomo" y daba paso a un texto dedicado a las VI Jornadas Nacionales de Astronomía que se iban a celebrar en Málaga. La revista seguía ofreciéndonos información que no siempre era fácil de conseguir, en el número 1 se comenzó una breve reseña sobre el Observatorio Astronómico Nacional (Madrid) y también incluía una entrevista al director del observatorio que en ese momento era Manuel López Arroyo.

Después de las efemérides astronómicas del cielo de diciembre de 1985 y un planisferio de lo más sencillo, se abría paso al siguiente artículo que comenzaba con una impresionante fotografía de la nebulosa de Orión. "Ejemplos de Observaciones" se llamaba y que comentaba el tesón de los aficionados a la hora de escudriñar el cielo en todos los campos de la Astronomía. Eran tiempos de expectación y de ilusión con la llegada del Cometa Halley. Así nos lo detalló Miguel de Pascual Martinez en su artículo "El cometa Halley en su próxima visita: 1985-1986". ¡Qué tiempos!

La Informática también tenía cabida en la revista, se abría una sección llamada "Programación Celeste" que se mantuvo durante muchos años. En la primera entrega se escribía un programa que "entra directamente en un ordenador ZX Spectrum [...]" y estaba dedicado a la interpolación mediante el polinomio de Lagrange, problema que se presenta a menudo en Mecánica Celeste. Precísamente de esto último trataba el siguiente artículo llamado "Primer Contacto". Una serie de artículos que intentaban ayudar a adquirir los primeros conocimientos sobre Astronomía y que se iniciaba con las coordenadas celestes para después dar una serie de consejos sobre la adquisición de prismáticos y telescopios.

Pepe Ripero nos encandiló con un artículo sobre el planeta X "¿Realidad o Ficción?" con el que terminaba el primer número de la revista con 50 páginas.






LA REVISTA


Desde su inicio la editó Equipo Sirius, S.A. y su director era Jorge Ruíz Morales. Siempre tuvo un Consejo Científico Asesor presidido por el actual Rey de España, aficionado a la Astronomía también. En el verano de 1999 la revista "Tribuna de Astronomía" se fusionó con otra que había salido años antes que se llamaba "Universo", entonces tomaron el nombre de "Tribuna de Astronomía y Universo". Se mantuvo así hasta que en el año 2002 comenzó a llamarse tal y como la conocemos en la actualidad "Astronomía". Ese mismo año se incorporó como redactor jefe Ángel Gómez Roldán, con experiencia en el Instituto de Astrofísica de Canarias, ocho años más tarde y hasta la actualidad, Ángel ocupa el cargo de director de la revista. En septiembre de este año 2015, la revista tomó un formato más pequeño y reducido, tamaño "ipad", diferente al típico y habitual de una revista.







MI "TRIBUNA"

Número de Noviembre de 2015
Fueron tiempos de ilusión, de conocer algo nuevo, de diifrutar, de ímpetu... Acababa de arrancarme la adolescencia y brotaba mi juventud entre estrellas. Ahora me doy cuenta de lo bonito que fue crecer entre ellas. Mi "Tribuna" era la alegría de cada mes. Eran las mejores 225 pesetas que mejor me gastaba, aunque me costaba muchísimo reunirlas entre trabajillos y periódicos para vender...

Aunque pude publicar en ellas varias veces y me hizo ilusión, reconozco que el olor de la revista recién comprada en el kiosko, la ilusión de lo que podía ver en el cielo en ese mes y el poder aprender "cosas de Cosmología" me llenaban de vida en esos mis primeros años que aún no comenzaban con el 2. Desde entonces miro al cielo cada día.

A todas las personas que, de alguna o de otra forma hicieron posible la aparición de esa revista, a aquellos que (por modesta que fuera su aportación) contribuyeron a que mi afición fuera creciendo a través de su lectura y a todos los amigos con los que la compartí, os quiero transmitir mi eterno agradecimiento. El cariño y la ilusión por algo, jamás tuvo precio. Fue, y es, mi "Tribuna".


"Mi" Carta de localización del Halley