domingo, 28 de diciembre de 2014

Guía rápida para la observación de Cometas

El Gran cometa de 1812 pintado por William Blake

Es indudable que la visión en los cielos de un cometa es un espectáculo muy atractivo. A veces son débiles y otras, las menos, adquieren un brillo espectacular. En ocasiones aparecen con una cola muy extensa y en otras, apenas se le percibe. De cualquiera de las formas son una clase de objetos celestes que siempre llaman la atención, no solo al aficionado a la Astronomía, si no al público en general.

Aprovechando que durante estos días navideños tenemos la visita del cometa Lovejoy C/2014 Q2 por los espléndidos cielos invernales en el Hemisferio Norte, vamos a mostrar una breve guía rápida para la observación de estos cuerpos.


DATOS SIGNIFICATIVOS

Estructura de un Cometa (Crédito: www.tossalgrosastro.com)
Básicamente podemos destacar tres aspectos básicos que deben reportarse en cuanto a la observación de un cometa se refiere y siempre y cuando, lo hagamos visualmente. Es preciso aclarar que cuando el cometa es brillante un pequeño telescopio, o mejor, unos prismáticos nos ayudarán mejor a discernir las distintas características de un cometa y, por supuesto, un dibujo no sólo nos ayudará a ello sino que supondrá un magnífico recuerdo de la visita del cometa a las cercanías de nuestro planeta y que podremos consultar en el futuro con no poca satisfacción.

Un cometa se divide en tres partes: núcleocoma o cabellera (envoltura gaseosa que envuelve al núcleo) y cola. Esta última puede ser iónica o de polvo. 

Lo más importante en la observación de un cometa es determinar el grado de condensación de la coma, la magnitud visual del cometa y la forma y extensión de la cola o colas. Aspectos directamente relacionados con la morfología del cometa.


GRADOS DE CONDENSACIÓN DE LA COMA

Como se ha indicado, la coma es la envoltura gaseosa que rodea al núcleo del cometa. La densidad de la misma puede determinarse aplicando una serie de grados denominados grados de condensación. De tal forma que asignaremos valores diferentes en virtud de que observemos que la coma es muy difusa (grado 0) o de aspecto puntual  e inexistente (grado 9). 

Podemos seguir los siguientes criterios para su asignación y ayudarnos del diagrama expuesto:

Grados Condensación de un Cometa (LIADA)
Grado 0: Coma difusa con luminosidad uniforme, sin condensación hacia el centro.

Grado 3: Coma difusa con luminosidad creciente gradualmente hacia el centro.

Grado 6: La coma muestra un pico de intensidad definidad en el centro.

Grado 9: La coma aparece como un punto estelar. 

En ocasiones el núcleo cometario puede desprender eyecciones de material debido a la radiación solar o sencillamente a una fractura del mismo, que puede hacer que veamos en la coma un aspecto diferente e incluso un brusco aumento de brillo, de ahí la importancia de observar con detenimiento la coma del cometa.

Otro aspecto importante en la observación de la coma es la determinación del diámetro de la misma medida en distancias angulares expresadas en grados, minutos y segundos pero esta característica no la vamos a abordar porque se saldría de esta "guía rápida".


MAGNITUD VISUAL DEL COMETA

Curva de luz del impresionante cometa Hale-Bopp en 1997
Quizá sea la magnitud del cometa (el brillo) el aspecto más importante a destacar. Hay que tener en cuenta que una observación continuada del brillo del cometa a lo largo de su órbita nos indicará su evolución y comportamiento. Hoy en día se usa mucho la fotografía y las cámaras CCD para realizar dicha medida pero a pesar de ello, siempre se requieren observaciones visuales. Muchas observaciones de observadores distintos minimizarán los errores, además tendremos que tener en cuenta que las observaciones visuales adquirirán mayor importancia cuando los cometas alcancen un gran tamaño angular en el cielo y los métodos anteriormente descritos no puedan desarrollar toda su eficacia.

La medición del brillo de los cometas es básicamente el mismo que empleamos en la observación de las estrellas variables y que ya mostramos en esta entrada del blog aunque debido al carácter difuso de los cometas el método adquiere cierta dificultad. En cuanto al instrumental que necesitaremos, usaremos el más pequeño que tengamos pues conseguiremos así concentrar la luz del cometa de una manera más eficaz para nuestras medidas. Es importante acostumbrar nuestra vista a la oscuridad del cielo y ¡anotar siempre con qué instrumental estamos realizando la medida!

Existen varios métodos de medición del brillo del cometa que tienen un denominador común pero que deben usarse en función de las características que en el momento de la medición muestre el cometa.  Se siguen las recomendaciones dadas por el astrónomo Daniel Green del International Comet Quartely, el mayor organismo que aglutina a observadores cometarios. Veamos estos métodos.

1.- Método de SIDGWICK o método "in.out"

Consiste en comparar el cometa enfocado ("in") comparado con las estrellas desenfocadas ("out"). Las estrellas, cuya magnitud conoceremos a través de atlas o de software específico que nos la indique, deben tener un tamaño aparente desenfocado igual al del cometa y, a partir de ahí, realizar las comparaciones entre ellas y el cometa, siempre con una estrella más brillante que el mismo y otra más débil. 

Aquí la dificultad estriba en que debemos recordar el brillo del cometa enfocado previamente al desenfoque de las estrellas. A pesar de lo complicado del método, es el más usado por los aficionados aunque requiere que sea repetido varias veces y con varios pares de estrellas. Se aconseja usarlo cuando el grado de condensación de la coma se sitúa entre 0 y 3.

2.- Método de Bobrovnikoff o método "out-out".

El método es igual que el anterior pero las estimaciones de brillo se realizan con el par de estrellas y el cometa desenfocado. Para ello necesitamos que el cometa esté "condensado" por lo que se sugiere aplicar este método cuando el grado de condensación sea superior a 7. Desenfocaremos las estrellas y luego haremos lo mismo con el cometa hasta que éste adquiera el mismo tamaño que las estrellas desenfocadas, y luego realizaremos las comparaciones. Suele ser un método más sencillo que el anterior aunque, como hemos indicado, necesitamos mayor condensación en la coma del cometa. Con objetos más difusos o mayores las mediciones de brillo se dispersan bastante entre los observadores.

3.- Método de Morris o método "out modificado".

Este sería el método a emplear cuando el cometa tiene un grado de condensación entre 3 y 7. Consiste en desenfocar ligeramente el cometa, no del todo como en los casos anteriores, acudiendo de nuevo a nuestra memoria para recordar el brillo y el diámetro de la coma para que las estrellas de comparación tengan el mismo diámetro cuando las desenfoquemos. Obviamente el método de Morris es el más complicado de los tres expuestos aquí pero engloba la parte central de los grados de condensación de la coma del cometa.

Existe otro método denominado de Beyer fuera del alcance de esta pequeña guía. Puede parecer engorroso, y desde luego no son métodos fáciles, pero con práctica podemos alcanzar buena precisión a la hora de estimar la magnitud de los cometas. Un punto importante es indicar a qué altura se situaba el cometa a la hora de la observación pues una baja altura sobre el horizonte influye reduciendo el brillo del cometa (y por tanto aumentando la magnitud). 


ESTUDIO DE LA COLA DEL COMETA

Tal y como hemos visto en la fotografía de arriba, la cola de un cometa puede observarse de dos tipos: una iónica y otra de polvo. 

La cola iónica (también llamada de tipo I) se debe a la ionización de las moléculas de gas desprendidas desde el núcleo merced a la luz ultravioleta y al viento solar. Dicha ionización hace que se torne un color azul característico y que siempre apunte en dirección contraria al Sol. (El color azul se aprecia en las fotografías).

La cola de polvo (o de tipo II) disponen de un apariencia curva y están formadas por partículas sólidas que se desprenden del núcleo. También apuntan en dirección contraria al Sol. Las colas de polvo son las más asequibles para la observación visual.

En nuestro caso trataremos de observar la longitud de la cola y el ángulo de posición de la misma. Realmente son mediciones muy subjetivas y creo que, visualmente, aportan datos aproximados pero poco exactos. De cualquier forma en nuestro cuaderno de observación siempre nos gustará tener anotada como fue de grande la cola del cometa que observamos! 

Para medir la longitud de la cola suele hacerse un dibujo y compararlo con el fondo estrellado para, a partir de ese dibujo y haciendo uso de un programa como Stellarium, calcular aproximadamente cuanto hemos medido. Sobre el mismo dibujo podremos determinar el ángulo de posición de la cola haciendo uso de un transportador de ángulos y teniendo en cuenta que el Norte indica 0º, el Este 90º, el Sur 180º y el Oeste 270º. El ángulo de posición de la cola es significativo pues puede indicarnos cambios en la posición habitual contraria a la posición del Sol.

CONCLUSIÓN Y CONSEJOS

Como conclusión añadiría que tenemos que incluir la fecha, la hora de observación, el instrumental utilizado y las condiciones del cielo. Si queremos enviar nuestras propias observaciones podemos hacerlo a grupos de observadores como el de los españoles "Cometas_Obs" o el que pertenece a la Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA. Por cierto que, relacionado con la LIADA siempre tendremos presente al magnífico astrónomo venezolano Ignacio Ferrín quien escribió los diez mandamientos del observador visual de cometas con los que me gustaría cerrar esta guía:

1) Vete al telescopio sin ninguna idea preconcebida.2) Reporta cuidadosamente lo que viste.3) Reporta pronto y científicamente. Verifica tus números dos veces antes de enviarlos.4) Olvídate de las predicciones. Pueden estar erradas.5) No trates de estar de acuerdo con otros. Tú puedes ser el primero en observar un descenso en el brillo o un aumento en la magnitud, y te arriesgas a perder el crédito por ello.6) Las críticas deben ser respetuosas, constructivas y positivas. De otro modo deben ser hechas en privado.7) Si quieres que te respeten, respeta tu primero. No uses palabras insultantes o humillantes cuando te refieras a otros. No está de acuerdo con la ética científica.8) No hagas trampa. Hacer trampa en ciencia es tonto. Cuando otros repitan el experimento o la observación, van a encontrar que estas errado.9) No te apropies del trabajo de otros o de sus resultados. Siempre da crédito a otros por pequeña que haya sido su contribución. No hagas a otros lo que no quisieras que te hagan a ti.10) No te alejes de la ética científica.

El impresionante cometa Hyakutake tan grande casi como la Osa Mayor en marzo de 1996

2 comentarios:

IBZ dijo...

Desde la Agrupación Astronómica de Ibiza (www.aaeivissa.com) hemos fotografiado el cometa C2014 Q2 Lovejoy desde el 08/01 al 25/01 y elaborado un video de la secuencia de cada dia, si lo creen interesante podemos aportar fotografias para su estudio o difusión. SALUDOS

http://bin.aaeivissa.com/Lovejoy_8-25_60/Lovejoy_8-25_60.html

Francisco Rodriguez Bergali dijo...

Enhorabuena! El video está muy bien y pueden observarse con nitidez los distintos "hilos" de la cola. Muchas gracias por el aporte. Yo estoy enviando mis observaciones y algunas de mis sencillas fotografías a http://cometbase.net. Un saludo y a continuar con ese espléndido trabajo.