jueves, 5 de noviembre de 2015

El GEA, Grupo de Estudios Astronómicos: Mi primera ilusión por hacer Astronomía.

Esta entrada se publicó en el otoño de 2010 con buena acogida por parte de los lectores. Por una sugerencia particular he querido actualizarla y publicarla de nuevo. Me consta que el blog tiene más lectores más que en su momento y se puede aprovechar para dar a conocer -o recordar- este fantástico Grupo de Estudios Astronómicos que se originó en aquellos maravillosos años 80. 


Cabecera de las publicaciones del GEA con el logo original

Corrían los años 80. De los radiocasetes salían músicas de Mike Oldfield, Alan Parsons, Roxy Music, Jean Michel Jarre. El tecno empezaba a reventar con Depeche Mode o Yazoo y el pop hacía las delicias de todos, o casi todos con Mecano, Radio Futura,... Los cielos no estaban tan apagados como ahora, podías ver las constelaciones casi completas en una ciudad como la mía, Sevilla, y todavía vivíamos del recuerdo memorable de la exhuberante Cosmos, de Carl Sagan.

Precisamente ésta última serie me hizo acercarme a la Agrupación Astronómica Albireo. Allí, "apadrinado" por José Antonio Pleguezuelo, y con el Halley pisándonos los talones, conocí a dos jóvenes más -si digo que éramos chiquillos no me confundo mucho-, José Luís Guisado y José Gómez Castaño (Pepe Castaño para mi padre...). Los tres empezamos a mostrar interés por las estrellas variables.

Un viernes por la tarde de un otoño en el que caían algunas gotas de lluvia llegué a la Agrupación y en su biblioteca acababa de encontrar una Circular (con mayúsculas porque aquello si que era una publicación) de una asociación que no conocía: El Grupo de Estudios Astronómicos. Eran catalanes y parecía tener su "sede" en Cerdanyola del Valles (Barcelona). Abrí la extensa colección de folios grapados y encontré que allí se hablaba de observar Dseta Geminorum, Lambda Tauri, Beta Persei,... todo ello en hojas no mecanografiadas no, sino ¡hechas con ordenador! y con una maquetación sencilla y a la vez excelente para la época. Recuerdo que tenía un logotipo que después me recordó al cúmulo de la percha, ese cúmulo que tanto me gusta, el Collinder 399. Estos aficionados a la Astronomía no observaban por observar si no que lo hacía metódicamente y persiguiendo un fin científico. Imaginaros lo que eso significaba para un adolescente al que la luz de las estrellas le había comenzado a llegar a sus ojos y abierto la curiosidad definitivamente.

Curvas de Luz (GEA)
Creo que, a partir de ese momento, comenzó mi pasión por las estrellas variables. Cuando
descubrí que podía contribuir un poco a la ciencia siendo meticuloso en las observaciones y dejándome llevar por un programa de observaciones verdaderamente preparado y con ciertos aires de profesionalidad, ¡y podía hacerlo incluso desde la azotea de casa!. Escribí al Grupo y tan rápidamente como obtuve respuesta empecé a colaborar con él. Eran los tiempos de observadores como Jordi Aloy, Carles Schnabel, Juan Manzorro, Joan A. Cano, Enrique García y de por supuesto el alma mater del grupo, el amigo Josep María Gómez-Forrellad.


Logotipo "moderno"

El GEA fue un grupo donde el trabajo en equipo se hacía visible en toda su extensión. Podías observar, realizar programas informáticos, dedicarte a la técnica instrumental,… una auténtica tarea multidisciplinar. El éxito del grupo se vio reforzado con la aplicación innovadora por parte del aficionado de la fotometría fotoeléctrica para el estudio de variables, lo cual redundó en descubrimientos y publicaciones de alto nivel en revistas especializadas. Con el transcurso de la década de los ochenta la observación visual fue desestimada ante la exactitud de la fotometría fotoeléctrica y con la incipiente aparición de los detectores CCD, desviándose hacia la observación estrellas de largo período que por entonces coordinada la Red Mira (coordinada por Eduardo Cifuentes y Pepe Ripero). El grupo fue distribuyéndose por toda una red de observatorios semiprofesionales desde donde operaban sus observadores en especial desde que en 1992 usaran su primera CCD, una ST4.



En la década de los 90 ya no había esas circulares que tanto me gustaban. Pero el afán del grupo por estar siempre en la vanguardia tecnológica y observacional les hizo montar una BBS (Bulletin Board System) introduciéndose vía telemática en los hogares de cuantos disfrutábamos en el grupo, además de algunos de la vieja guardia ahí estaban Rafa Barberá, Joaquín Vidal, Sebastián Torrell, David Fernández, Francisco Campos…Tengo muy buenos recuerdos de esa época también, de GEA BBS. De noches leyendo mensajes en colorines... La aparición de Internet propició que el grupo montara una excepcional página web, http://www.astrogea.org/ que se actualizó con sus programas observacionales hasta 2004 y que cuya cabecera indica actualmente que la web está cerrada pero que, buscando por la red, podemos encontrar sus maravillosos contenidos.

CK Cam, una brillante cefeida descubierta en 1995 por el GEA

En la actualidad el grupo prácticamente no existe y cada uno se dedica a programas específicos. Por ejemplo Josep María Gómez-Forrellad se dedica a Júpiter dentro del grupo de atmósferas planetarias que dirige Agustín Sánchez Lavega.


Para mí el GEA es mi recuerdo de la Astronomía bien hecha y que me permitía colaborar desde la azotea de casa empujándome a querer más a esta Ciencia. Era feliz contribuyendo con ellos al conocimiento del fantástico mundo de las estrellas variables. Es un auténtico recuerdo de mi juventud que guardo con mucho cariño en un lugar adecuado de mi biblioteca y de mi mente. Su espíritu creo que sigue siendo vigente hoy día. Todavía conservo todas esas circulares (consultadas una y mil veces) tal y como fueron fotocopiadas del original de la biblioteca que en su día me abrió las puertas a las estrellas variables.


Dedicado a Josep María Gómez-Forrellad por su ayuda desde hace muchísimos años y por compartir su saber de modo altruísta con quienes queríamos saber algo más de la luz que nos llegaba desde las estrellas.

16 comentarios:

Juan-Luis Glez. Carballo dijo...

La leche, Francisco. Me ha encantado de verdad, pero de verdad de la buena ¿eh? No sabía nada de nada de la historia del GEA de los 80, de hecho pensé que el grupo había surgido a mediados de los 90. Una delicia leerlo, de verdad.

Y el regalo final... sublime.

Muchas gracias por esta entrada. La leeré más de una vez.

REAL dijo...

La pagina de Astrogea de variables sigue siendo una de las páginas en español más recomendables por la cantidad de información que tiene en cuanto a curvas, clasificación e información general.
Una agrupación memorable!

Saludos,
Sebstián.

Angel Luis dijo...

Hola.

Fantástico articulo.

Yo no tengo tanta historia con el GEA, pero tengo que decir que lo que han hecho este grupo es ya un patrimonio de valor incalculable, por ejemplo la web me ha motivado a estudiar las variables, y gracias a que seguí sus criterios pude confirmar la variabilidad de una NSV.

Es una pena que el grupo este “dormido” (prefiero pensarlo así).

Saludos.
Ángel L.

Miguel Rodríguez dijo...

Muy interesante. Mi primera referencia al GEA fue, a finales de lso 80, el comentario de una persona de la Soc. Astr. Syrma, de Valladolid, que lo describía, con bastante exactitud, como un grupo de aficionados que realizaban observación astronómica con uan metodología de profesionales. En aquel momento todo eso era como un universo paralelo :-D

Lo que me atrajo más hacia el GEA fue una excelente entrevista que hicieron a Gomez Forrellad en Tribuna de Astronomía, ¡qué tio! oir sus experiencias y opiniones te ponía las pilas. Al poco tiempo un compañero y yo les escribimos pidiendo información para participar en observaciones de ocultaciones de satélites de Júpiter. La cosa resultó un poco complicada para nosotros y ahí se quedó la cosa en el año 89, pero algo ya había cambiado para siempre en mi visión de la astronomía.

Miguel Rodríguez dijo...

Había gente que decía que los del GEA eran muy cerrados, en especial Gómez Forrellad, pero yo creo que con la gente que deseaba observar en serio eran muy abiertos compartiendo información.

Aquella vez que os he comentado, y más adelante, cuando participé en un programa de observación, se portaron "de lujo" conmigo.

Es una pena que el GEA se haya queado medio disperso, pero su espíritu yo diría que pervive en una serie de grupos e iniciativas que han ido surgiendo durante los últimos 20 años en la astronomía amateur española.

Y también coincido con Francisco, aquellas circulares del GEA eran una maravilla.

Unknown dijo...

Hola Francisco,

Soy Joan A. Cano, uno de los que iniciamos el GEA y te quiero dar las gracias por este gran articulo que resume una parte de nuestra historia.

Me ha hecho recordar tiempos muy queridos y con la publicación he recordado nombres de antiguos amigos que casi estaban olvidados.

Y el recuerdo de esta primera circular oficial del GEA... Aun recuerdo lo que nos costo escribir la primera página...

En fin, repito, muchas gracias, Francisco.

Francisco Rodriguez Bergali dijo...

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. Me alegro que os haya gustado. Gracias a ti, Joan A. Cano por haber formado el GEA. Recuerdo perfetamente tus tareas informáticas. Yo, cada vez que participé con GEA, como bien ha dicho Miguel siempre estuve "como en casa".

Plegue dijo...

Tengo el enorme orgullo de haberte "apadrinado" Paco, para mi eras todo un ejemplo de dedicación y seriedad a pesar de tu extrema juventud, la pandilla de jóvenes astrónomos que formasteis Pepe. Jose Luis y tú fuisteis la mayor alegría de mis tiempos de presidente de Albireo, Hoy día, Pepe y tú seguis al "pié del cañon" a un gran nivel, como denotan vuestros respectivos Blogs.
Mi agradecimiento al Gea y especialmente a Gomez Forrellad por su aportación a la elevación del nivel científico de los aficionados de este pais.

Un abrazo fuerte

Plegue

jgcasta dijo...

Que buen regalo Paco!!

Desde luego me acuerdo aquellos tiempos, Dios Mío....pero si estamos contando batallitas, en los que todos esperábamos la tarifa telefónica más barata, a partir de las 10 de la noche, para conectarnos a la BBS e intercambiar los mensajes.

Un relato estupendo

Un abrazo. Pepe

Unknown dijo...

Gracias por tu reseña. Me ha hecho recordar una época de mi vida... y el colmo ha sido cuando ¡me has citado! lo que quiere decir (o al menos quiero pensar) que también yo formo parte de esa historia. Para mi muy emotivo hasta el punto de que un poco se me han humedecido los ojos...
Gracias de nuevo.

Joaquín Vidal

Francisco Rodriguez Bergali dijo...

Gracias a ti Joaquín, aprendimos mucho debido a vuestros esfuerzos.

Sebas T. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Sebas T. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Luis Romero dijo...

He llegado a esta página por uno de esos avatares de google, y no he salido de mi asombro. Tu reseña me ha provocado verdaderos escalofríos de emoción. Las descripciones de aquellos años son muy acertadas, y me han trasladado a rincones de la memoria que creía tener olvidados.

Pido excusas si suena a petulante, pero yo fui uno de los socios fundadores de GEA (me ha encantado ver mi nombre en la primera circular). Aquellos primeros años 80 fueron una gozada, personal e intelectual. Vivimos un sueño, y todos los que participamos de él llevamos su huella indeleble.

No quiero extenderme en "batallitas" de un aficionado trasnochado, pero si quería resaltar una cosa: Nunca agradeceré lo suficiente a Jose María Gómez lo que me enseñó, lo que disfrute y lo que compartí con él.

Gracias José María.

Gracias Francisco.


Luis Romero
(lromeronet@hotmail.com)

Antonio dijo...

Realmente apasionate la época que vivimos, era una investigación pura y dura con una gran autocrítica por parte J.Mª Gómez, no dejaba pasar nada no aceptable lo que hoy se entiende por un buen rigor científicvo se aplicaba al grupo.
En aquella época que aún la mayoría de los ciudadanos no sabía lo que era comunicarse vía ordenador en el GEA ya lo practicábamos.
Un buen recuerdo si señor.

Antonio Garrigós Sánchez

German dijo...

Fantástica entrada, amigo. Aún recuerdo sobre la supernova en M51 y la confirmación de que había sido descubierta por Pucket y no por nosotros, y anécdotas de aquella época, en el que los referentes eran ellos, cuando no sabíamos lo que era Internet. Snif, snif......que vejestorios nos hacemos. Un abrazo. Germán.