miércoles, 1 de septiembre de 2010

Historia de las Estrellas Variables (L. Campbell - L. Jacchia)


Todo el mundo tiene alguna de esas joyitas en su biblioteca que le gusta ojear de vez en cuando, releída y releída, y que con su áspero y dulce olor a libro viejo enseña a quien comparte su afición o se convierte en compañero cuando la lluvia no deja ver las estrellas. Este libros es una de las mías.

Se trata de uno de los pocos libros (que no el único) sobre estrellas variables que hay escritos en castellano. Fue editado en 1946 en Buenos Aires, hace ya 64 años, y sus autores son Leon Campbell (1881-1951) y Luigi Jacchia (1910-1996). Los autores eran miembros del personal científico del Observatorio de la Universidad de Harvard, dedicado sobremanera al estudio de las estrellas variables. El libro contiene 84 ilustraciones y el prólogo es del profesor Bernhard H. Dawson quien era, a la sazón, jefe del departamento de Astronomia Extrameridiana en el Observatorio Astronómico de la Universidad de la Plata de Argentina.


El libro incorpora 226 deliciosas páginas a lo largo de las cuales se distribuyen los siguientes capítulos: Prólogo, Cómo se descubren las variables, Observación de las Variables, Uso de las Observaciones (en este capítulo enseña a montar una curva de luz completa y a calcular sus elementos), Estrellas Pulsantes, Las Variables Rojas (con 28 curvas de luz diferentes), Estrellas Explosivas, Estrellas Errantes (un capítulo dedicado a los tipos que hoy conocemos como del tipo R CrB, Gamma Cas o las variables nebulares), Eclipses Estelares y Epílogo. El libro se completa con un apéndice que incluye, entre otros temas, una lista de estrellas interesantes y de las "novas notables" desde 1572 (supernova de Tycho) hasta la nova registrada en la constelación del Lagarto en 1936 (CP Lac).

Su lectura es fácil, se aprenden muchas cosas, útiles en la actualidad y por encima de todo, a los que nos fascina la observación de estas estrellas, el libro está repleto del romanticismo propio de esta Ciencia. Algunos métodos de observación son para dedicarles entradas únicas en el blog y me lo anoto como pendiente. Las ilustraciones incorporan muchas curvas de luz y algunas fotografías de las que, escogidas un poco al azar he entresacado varias.



Imágen de la Nova Persei 1901 a la que el libro le dedica algunas páginas. En ella se refleja el cambio en la nebulosidad alrededor de la estrella en tres meses. La nova alcanzó la magnitud 0,1 el 23 de febrero de 1901.


Así se inicia el relato del descubrimiento de la que actualmente conocemos como nova recurrente GK Persei:
"La nova fue descubierta por T. D. Anderson el 21 de febrero de 1901. El Dr. Anderson, clérigo escocés, se encaminaba a su casa tarde esa noche cuando mirando la constelación de Perseo, vio una extraña estrella de tercer magnitud en la región entre la famosa estrella variable Algol y la más brillante de la constelación, Alfa de Perseo." [...]



Carta "(b)" de la AAVSO para la variable R Cyg. Carta realizada en la década de los años 20 del pasado siglo.

Leon Campbell fue la persona responsable de la recogida de datos de la AAVSO desde 1915 hasta que se retiró en 1944 donde la organización más famosa dedicada  a las estrellas variables le otorgó el AAVSO Merit Award. Esta carta, en negativo, es una de las primeras que la organización americana realizó usando el hoy habitual sistema de indicar las magnitudes de las esrtellas de comparación junto a la estrella variable a seguir. No falta mención a la AAVSO y al sistema de uso de cartas en este libro.

El libro aún se puede encontrar en  internet por lo que he podido comprobar en una pequeña búsqueda que he hecho aunque con variaciones ostensibles en el precio.  Yo lo adquirí en 2006 al precio de 11 euros...tuve bastante suerte, he de reconocerlo. Si hay oportunidad y se puede, no se lo pierdan. Merece la pena leerlo y conservarlo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Vigilando a CI Cygni (II) - Sube de brillo.

Las últimas observaciones realizadas el día 24 de agosto por Gary Poyner desde Inglaterra revelan que la estrella está en magnitud 9.8 y por consiguiente está subiendo de brillo.. Otros observadores como el británico Mike Gainsford o el eslovaco Pavol A. Dubovsky confirman la actividad reciente de la estrella. De esta forma, la observación de esta estrella del tipo Z And es prioritaria.
.

martes, 27 de julio de 2010

Vigilando a CI Cygni



Como ya ocurriera en septiembre de 2008 vuelvo a colocar en el blog a esta interesante estrella cuya observación es bastante interesante en estos últimos meses. De hecho CI Cyg (variable simbiótica)  esta a un paso de alcanzar su segundo máximo en la fase de mayor estallido al que entro en 2008 (aquí se hizo referencia), el primero después de casi 30 años de inactividad en la estrella.

De CI Cyg se han observado pocos estallidos a lo largo de su historia. Los incrementos de luz de 1911 y 1937 han sido modestos tanto en la amplitud de brillo como en su duración. Entre los años 1970 y 1978 la variable simbiótica volvió a experimentar una fase de estallido mayor, caracterizado por tres máximos ocurridos en Noviembre de1971 (V=9.3); Noviembre de 1973 (V=9.8) y Agosto de 1975 (V=8.7) .

El comportamiento de estos meses atras son parecidos a los estallidos comentados en la época 1970-78. El pasado máximo (de V=9.50) ocurrió la primera semana de septiembre de 2008 disminuyendo su brillo hasta alcanzar un mínimo de V=11.0 en Marzo 2010. El tiempo entre el máximo y el mínimo ha sido cercano a los 550 días. En el momento actual, se encamina hacia un segundo máximo y se espera que en las próxima semanas alcance un segundo máximo de V=9.8. Esto es debemos estar atentos a esta estrella.

Vuelvo a dar cartas para todo aquel interesado en observarla. Recordar que su localización es fácil, cercana a la variable del tipo Mira Khi Cygni. Las cartas de observación son: A - B - C. Todas las observaciones son válidas, tanto visuales como CCD, lo importante es estar alerta y detectar su subida de brillo.

martes, 27 de octubre de 2009

Nova Sagitarii 4 - 2009

En el número 1994 del Central Bureau of Astronomical Electronic Telegram está dedicado al descubrimiento de una nueva nova en la constelación de Sagitario.

El hallazgo lo han realizado un equipo de observadores japoneses el día 26.4UT de octubre tras comprobar varias imágenes CCD sin filtrar. En el momento del descubrimiento el objeto se situaba en magnitud 9,3 y su posición es: AR 18h31m32.8s DEC: -16º19´07”5 (Eq. 2000)

Es la cuarta nova que aparece en la exquisita constelación de Sagitario en el año 2009. Lamentablemente para los observadores de la Península Ibérica la constelación se sitúa muy baja sobre el horizonte pero no está de más intentarlo a temprana hora de la tarde.