domingo, 19 de septiembre de 2010

El aumento de brillo durante la totalidad del eclipse de Epsilon Aurigae

Tal y como se explicó en la entrada introductoria de agosto de 2009, aún estamos observando el eclipse de esta brillante estrella el cual no queda exento de interrogantes. De hecho desde que Johann Fritsch descubriese las variaciones de brillo en 1821, se inician toda una serie de hipótesis para explicar el fenómeno, adquieriendo la mayor credibilidad la que expusiese Hans Ludendorff en 1904. Ludendorff atribuyó al mecanismo de un eclipse la variación en el brillo de la estrella.

Como sabemos, el eclipse de Almaaz (su nombre propio) dura algo más de 27 años y actualmente se sitúa en su mínimo de luz, en la totalidad. Pero si repasamos lo que comentamos en la entrada anterior y observamos la curva de luz obtenida por la AAVSO durante el pasado eclipse de 1982-1984 nos encontramos con una ligera subida de brillo justo casi a la mitad de la totalidad que puede llegar a dos décimas de magntud.. ¿Por qué? ¿A qué se debe esa subida de luz?



Sabemos que la estrella principal es una supergigante situada a algo más de 2000 años-luz de tipo espectral F con un tamaño de entre 100 y 200 veces el del Sol. En cuanto al componente secundario es un objeto realmente extraño. La propuesta más aceptada era la emitida en 1971 por el astrónomo Robert Wilson. El objeto secundario que provocaría el eclipse sería un disco oscuro inclinado en relación a la órbita de la estrella. Se supone que en el centro de dicho disco existe un sistema binario muy cercano que además de provocar altas temperaturas en el disco le confiere -por su masa- la forma plana del mismo. El centro de dicho disco, con hueco, sería lo que podría explicar el pequeño aumento de brillo que se observa a mitad del eclipse.


La imagen ha sido extraída desde aquí


Hace cinco años, el Explorardor Espectroscópico de Ultravioleta Lejano (FUSE) dirigió sus detectores hacia el sistema pero no obtuvo un resultado satisfactorio para corroborar la hipótesis al no corresponderse la emisión de energía propia de sistemas binarios con la observada por el satélite. A pesar de todo, es la hipótesis más plausible. Imaginemos que la compañera es un donuts ópaco y en el que el borde del "hueco" del donuts se sitúan las dos componentes del sistema binario.

Existe toda una campaña internacional de observación en cualquiera de los sistemas fotométricos (incluído el visual) cuyo enlace he puesto en la lista de los mismos y que incluye un boletín en pdf. En agosto pasado era la fecha prevista para la mitad del eclipse del sistema y parece que se está cumpliendo como puede verse en la curva de luz promediada obtenida con datos de observadores de la AAVSO.


Como puede verse en el gráfico promediado, actualmente estamos saliendo de esa fase de subida de brillo para volver a caer y emprender el mínimo hasta la primavera del próximo año. ¿O volverá a subir de brillo? Realmente es una incógnita pues se estima que la subida de brillo dure hasta mediados de octubre, pero lo que si está claro es que durante el próximo otoño e invierno deberíamos seguir a Epsilon Aurigae por si la estrella nos depara alguna sorpresa. La veremos en su brillo mínimo para ya en el próximo verano y otoño verla brillar en todo su esplendor. Aprovechemos a disfrutar de este espectáculo, el próximo eclipse será en el 2036...

5 comentarios:

Polaris2224 dijo...

Hola Francisco,

La primera vez que leí sobre esta estrella fue hace unos meses, empapándome la Guía del Firmamento. Me gustó mucho porque coincidía con mi nacimiento (más o menos). Lo que no recuerdo que dijera nada del pico intermedio. A ver qué sucede con la curva de luz en los próximos meses, estaremos a la escucha.

Un abrazo. Juan Antonio

jgcasta dijo...

Epsilon Aurigae fue de las primeras variables que observé y me trae muy buenos recuerdos. Creo que está al alcance de cualquiera y un buen objetivo para iniciarse en la observación de este tipo de objetos. Cogeré mis prismáticos y saldré con los niños a echarle un vistazo.

Un abrazo. Pepe

Verónica Casanova dijo...

Yo también estoy siguiendo este eclipse aunque aún no he escrito los resultados en mi blog. Gracias por esta entrada. En cuanto redacte un informe enviaré un enlace a destellos.
Un saludo!

Francisco Rodriguez Bergali dijo...

La verdad es que observarla una vez a la semana o cada diez días no es ningún esfuerzo y sirve para iniciarse desde luego. La cantidad de datos que se está recibiendo es muy grande y creo que éste eclipse nos va a deparar buenos resultados. Sigamos observándola.

Juan dijo...

Realmente la hipótesis del donut con hueco central es fascinante. Esta estrella es muy cómoda de observar y no debe faltar estos meses en ninguna lista de observación, junto con R Scuti y toda la fauna. Recomiendo que todos los que quieran iniciarse en el seguimiento de una variable, aprovechen la oportunidad.

Saludos.